Guardar

4 IX Congreso Interamericano de la Vivienda. LA REPUBLICA, lunes de noviembre de 1987 cue cor ass cor en El Estado debe dar paso a la iniciativa privada y estimular la oferta poniendo los recursos al servicio de quienes construyen.
en urt act su hu dir tra int lín mg bá tie an ful ful ex pr ag a anded pad la CI di Ministro Zumbado: 00EU Dr. Fernando Zumbado, ministro de Vivienda.
El Estado debe estimular la iniciativa privada casa sino que cada colón que se invierte se multiplica gracias al esfuerzo mancomunado de las familias beneficiadas en un proyecto.
Otro aspecto sobre el que llamó la atención el Dr. Zumbado es el referente al mercado de abastecimiento de materiales. Dijo que es urgente influir debido a que se pueden presentar varios obstáculos tanto por la escasez como por los aumentos en los precios de los productos claves para la construcción.
Asimismo, hay que evitar que se produzca especulación en el mercado de tierras, para lo cual a muy corto plazo se debe concluir una política que mantenga la agilidad y la eficiencia en la compra y venta de terrenos.
La tendencia a la creación de ghettos en las ciudades y el desplazamiento de los sectores de escasos recursos a las zonas más alejadas de los servicios y fuentes de empleo es otra situación que se debe evitar.
NE Financiamiento ágil Estado debe dar paso a la iniciativa privada, sea tradicional o aquella empresa que nace de la organización de la población, para utilizar la mayor agilidad y la mayor eficiencia en el campo de la construcción aseguró el ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, Dr. Fernando Zumbado.
Al referirse a la labor en vivienda que ha desarrollado la administración del presidente, Dr. Oscar Arias, el ministro Zumbado expresó que dentro de las acciones claves que se han propuesto ejecutar, el desarrollo de una política de estímulo a la empresa privada de la construcción ha ocupado un lugar preponderante, dándole recursos en cantidades antes no disponibles para el financiamiento interino. Creemos que una política de vivienda, al tiempo que estimula por el lado del subsidio a la demanda, debe incentivar la oferta, y para ello es necesario poner los recursos al servicio de quienes construyen. indicó.
En su criterio, la meta de enfrentar el problema habitacional de nuestro país significa más que una tarea del Gobierno, un reto y compromiso de toda la sociedad costarricense.
El tugurio, las viviendas en mal estado y el hacinamiento van unidos a problemas como la desocupació salarios bajos, desnutrición, analfabetismo, insalubridad, desadaptación e inestabilidad social.
Una mejor utilización y movilización de los recursos económicos institucionales y humanos en este sector, pueden y deben convertirse en un instrumento estratégico para dinamizar la economía y fortalecer la paz y la justicia social, opinó Zumbado.
De ahí que el Gobierno decidió crear el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, manifesto, que consiste en un nuevo ordenamiento económico de interés público, que pretende fomentar el ahorro y la inversión para recaudar recursos financieros y canalizarlos hacia la solución habitacional.
Sin embargo, reconoció el funcionario, no ha sido fácil modificar el funcionamiento de todas las entidades cuyas decisiones cotidianas inciden en la rápida solución de los problemas de viviendas de nuestra población.
Citó como ejemplo que el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI. ente rector en el campo financiero de la vivienda, posee recursos para otorgar 150 bonos familiares diarios y subsidiar con grandes facilidades de pago y a largo plazo la construcción o compra de viviendas para las familias sin recursos.
No obstante, la burocracia estatal no ha permitido que los trámites sean lo suficientemente ágiles y rápidos como para que todos los días 150 familias inicien la solución de su problema habitacional.
La organización popular es considerada por el titular de Vivienda como una pieza clave en el sector, pues no sólo permite abaratar los costos de una De acuerdo con lo expresado por el ministro de Vivienda se dispone de un fondo de 300 millones en el período de 1987 89 para las empresas privadas que desarrollen proyectos habitacionales dirigidos a la población de baja y media baja capacidad de pago.
Los programas trabajarán en condiciones que garanticen una adecuada rentabilidad a las empresas, y una vivienda digna y al alcance de la población, pero para ello se requiere el financiamiento ágil y oportuno a las empresas y la disminución sustantiva de los plazos de construcción y de costos unita.
rios de las soluciones.
Dijo finalmente que para las empresas que desarrollen proyectos habitacionales destinados a la población de alta y media capacidad de pago se mantendrán abiertos programas, y se procurará una mayor participación del sector financiero privado en la atención a esta demanda.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.