Guardar

14 LA REPUBLICA. Lunes de noviembre de 1987 COMENTARIO INTERNACIONAL Chile en la fase decisiva SANTIAGO DE CHILE. ANSA. En Chile ya comenzó la decisiva fase en la cual el Gobierno militar del general Augusto Pinochet, y la oposición, aún sin un programa y un líder visible para el país, se enfrentan para decidir el camino politico que este país tendrá, probablemente, hacia el año dos mil.
Así lo estiman observadores locales, quienes ubican en tal contexto los anuncios y reiterados juicios del jefe de Estado llamando a sus partidarios a ganar, en forma aplastante. el plebiscito del próximo año en torno al candidato único de la junta militar de gobierno. En ese marco también se ubican las acciones desidentes que en forma creciente se ubican en la demanda por elecciones competitivas y en los intentos por levantar una alternativa de gobierno unitaria.
En su reciente gira por el sur del país, Pinochet llamó a sus partidarios a arrasar en el plebiscito, y más recientemente, en el balnerario de Viña del Mar, el jefe de Estado dijo que Viviremos en algunos meses más una jornada cívica de trascendencia vital para la vida de la nación. El presidente chileno ha señalado que se requiere un sí definitivo y categórico para apoyar la causa que postula el régimen militar. Tenemos en nuestras manos la decisión de avanzar unidos para vencer la acción persistente de algunos retrógrados y no Por su parte, el PC chileno ha reafirmado su política de rebelión popular de ma sas. señando que en Chile se podrían generar las condiciones para un levantamiento nacional democrático. Sin embargo, el PC no descarta llegar al plebiscito en una situación de hecho, y ha centrado sus esfuerzos Por Andrés Lagos en que la oposición se una para denunciar el fraude ahora y generar una alternativa única vamos a desperdiciar la oportunidad históri claro.
ante el Gobierno ca de dar otro paso definitivo en beneficio de ¿Qué ocurre en tanto con la disidencia? Sin embargo, la disidencia chilena está nuestro pueblo. enfatizó Pinochet, al esta fragmentada en dos polos hegemonizados aún fragmentada, y se discute todavía los blecer cuál es su voluntad política.
por la democracia cristiana y el partido comu términos de un eventual acercamiento, los En algunos círculos se habla de que el nista, en un virtual empate de fuerzas. contenidos de un posible acuerdo global, y plebiscito se realizaria el próximo once de seLa DC ha levantado la campaña por aún más distante la posibilidad de levantar un líder y un programa.
tiembre, cuando el Gobierno militar cumple elecciones libres. lo que en el marco de la En este contexto, ha surgido la propuesquince años en el poder. Con todo, pareciera constitución actual significaria la necesaria que el régimen militar encabezado por Pino modificación de la carta fundamental para ta de un partido por la democracia. destinacrear las condiciones institucionales para do a enfrentar electoralmente al régimen de chet tiene muy claro los pasos a dar, y los está dando, según los analistas locales. Entre elecciones competitivas. Pero también, se Pinochet, y generar una propuesta de Gobiergún se puede constatar, ellos la alternativa de adelantar el plebiscito.
no.
partido centrista descarta llegar al plebiscito y generar También, en este escenario, pareciera Fuentes gubernamentales sostienen una campaña fuerte por no. Sin em bar que el gobierno mantiene la iniciativa política que la cifra de cinco millones de inscritos en go, a raíz de los recientes anuncios de ade y fortalece su programa destinado a la prolos registros electorales abriría la posibilidad lantarlo, la DC ha reforzado sus denuncias yección del régimen y proyecto político y ecode realizar el plebiscito. según los encarga de que tal acto sería entonces un fraude. nómico.
dos de ese organismo tal cifra se alcanzaría En general, la oposición sostiene que en aunque no ha sido designado como a comienzos del próximo año. Los analistas un universo de ocho millones de personas candidato por los miembros de la junta militar locales concuerdan en señalar que el gobier con derecho a voto, debería estar inscrito el de Gobierno, la figura de Pinochet es la más no ya inició su campaña. y las acciones del noventa por ciento a lo menos para que relevante y la más fuerte dentro del Gobierno jefe de Estado en tal sentido son un indice un acto electoral sea legítimo.
y de los partidarios del régimen.
no TOKIO (AP. La fortaleza de su unidad monetaria, su superávit comercial y sus reservas de divisas extranjeras no dejan dudas de que Japón es uno de los países más ricos del mundo.
Pero el nivel de vida de sus habitantes no está de acuerdo con su condición de potencia del mundo industrializado.
Muchos japoneses dicen que Japón es un país rico de habitantes pobres.
Japón, un país rico de habitantes pobres Por Karin Laub mentos más baratos. El arroz, alimento básico, cuesta el equivalente de 4, 40 dólares por kilogramo en Tokio, en contraste con unos 40 centavos de dólar por kilo en California.
Pero las protestas contra el sistema se han visto limitadas por diversos factores.
Muchos japoneses consideran las dificultades de la vida cotidiana actual son irrisorias comparadas con las vividas durante y después de la segunda guerra mundial, cuando aún la posesión de un ventilador eléctrico era un lujo. Muchos japoneses desconocen, además, la manera que se vive en el exterior, y que, por ejemplo, un italiano que gane 18. 000 dólares anuales en Milán puede poseer un auto, una lancha y hasta una segunda vivienda. afirma Ohmae.
El afán de protestar queda inhibido además por la intensa competencia existente por los mismos objetivos, tales como una buena educación, un empleo en una buena empresa, para uno y para su prole. Los problemas sociales existentes no son graves. Pocos japoneses carecen de hogar o de trabajo y el crimen vioy lento no es un hecho generalizado (hay 1, asesinatos y 1, robos por cada 100. 000 habitantes en Japón, en comparación con homicidios y 231, robos por cada 100. 000 habitantes en los Estados Unidos. Los japoneses tienen la tasa de mortalidad infan til más baja del mundo, y las perspectivas de vida más altas: 79, años para las mujeres y 73, años para los hombres. por sobre todo, está la obsesión japonesa con el consenso y la componenda. Si la mayoría urbana conómica relativamente desahogada.
fuera a imponer su voluntad al resto de la nación, reduEl precio de la tierra ha aumentado en un 80 por ciendo precios y poniendo fin a los privilegios de los a.
ciento anual en Tokio, con lo que resulta prohibitivo gricultores, podría incluso desatarse una guerra civil. para la mayoria de los japoneses comprar una vivien según Kumon Shumpei, profesor de la Universidad de da en la capital, obligando a millones a viajar por lo meTokio.
nos 90 minutos de ida y 90 de vuelta, diariamente, en Empero, el vasto contingente de asalariados del tre sus casas y sus sitios de trabajo, en trenes atesta Japón ha comenzado a quejarse. Una encuesta redos.
ciente reveló que casi dos tercios de los encuestados Hay quienes opinan que en pos del poderio indus opinaba que su nivel de vida era bajo. Sus quejas más trial mundial se han sacrificado los niveles de vida de comunes: la escasez y carestia de vivienda, el tiemla población.
po que se necesita para viajar entre vivienda y empleKenichi Ohmae, crítico social y director de la fir o, y la falta de tiempo libre.
ma consultora de Tokio McKinsey and Co. afirma que Para muchos, la situación económica se está hael sistema político quizá sirvió hace 40 años a una po ciendo más precaria. Alrededor de la mitad de los blación mayormente rural, aunque hoy no responde a 10. 000 trabajadores de oficina interrogados por el Milas necesidades de una clase media y urbana.
nisterio de Trabajo en abril 1987 dijeron que no podrlSi bien el 80 por ciento de la población nacional vi an nunca ahorrar los 100. 000 dólares que necesitan ve en áreas urbanas, el sistema político imperante para retirarse. Muchos deben ahora elegir entre comconfiere mayor peso a los distritos electorales rura prar una casa o tener hijos. Muchas gentes que no sales, de menor densidad humana. El Gobierno prohíbe ben o no pueden ganar dinero adicional a sus ingrelas importaciones de arroz y restringe las de los ali sos normales están sumamente descontentas.
Los bancos y las empresas japonesas dominan las listas internacionales. Su población tiene el mayor ingreso promedio anual equivalente a 28. 642 dólares per cápita en 1986 y el producto nacional bruto per cápita probablemente exceda el de Estados Unidos en 1987. Un informe muy reciente del banco Tokai señala sin embargo que el nivel de vida está muy a la zaga del de otros países.
Los precios desmesurados, el hacinamiento la escasez de sitios de esparcimiento hacen que uno se pregunte por qué la inmensa riqueza del Japón no se ha traducido a un mejor nivel de vida de sus pobladores. Japón ha mejorado mucho desde el fin de la guerra, pero los japoneses a título individual no están tan bien. comentó el ex ministro de relaciones exteriores Shintaro Abe, del Partido Democrático Liberal, de gobierno. Un funcionario del ministerio de relaciones exteriores no puede invitar a un visitante extranjero a su casa sin sentirse un poco avergonzado. añadió.
Los trabajadores de clase media pagan un promedio de entre 133. 333 y 266. 666 dte. altos. afirmó Tokomoto Hirose, un ama de casa de Tokio. Solamente tengo dos hijos, y comen tanto. es muy duro regentar un hogar, y eso que yo disfruto de una posición eEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Civil WarDemocracyWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.