Guardar

12 Mundo de Negocios. LA REPUBLICA. Miércoles de diciembre de 1987 Cacao: lucha por cuotas Los consumidores probablemente argumentarán, por su parte, que el sistema de cuotas tendrá un alto costo y severas dificultades para ser implementado, pues tanto paises productores como consumidores de importancia, no forman parte del acuerdo.
Entre los países consumidores que no partician del acuerdo, se cuenta Estados Unidos, el mayor consumidor mundial, y entre los productores que no se han registrado en el acuerdo figuran los dos más grandes productores asiáticos, Malasia e Indonesia.
La producción de Malasia e Indonesia representa entre el y el 10 por ciento de la producción mundial, que sumó casi dos millones de toneladas en 1986, siendo Malasia el cuarto productor mundial.
de 20 servi prod coni pore Tener cartas dentro de la manga, no es suficiente para lograr un póker de ases Mic de la nue Los países consumidores de cacao no parecen dispuestos a aceptar la introducción de cuotas de exportación sugerida por los países productores a fin de estabilizar los precios.
Los precios del cacao han caido sensiblemente y el grano es cotizado ahora a 105 libras esterlinas por tonelada, nivel ma bajo en los últimos años.
La dramática caida de precios impide que el representante de la Organización Internacional del Cacao (ICCO. ponga en práctica el mecanismo fundamental de defensa de precios establecido por su organización, que es adquirir cantidades de grano a fin de lograr el alza del precio en el mercado, reduciendo la oferta.
El precio minimo al cual puede actuar el representante de la ICCO, es de 240 libras esterlinas por tonelada, es decir 135 libras por encima del nivel actual, y los países consumidores están solicitando que dicho piso sea reducido.
Los países productores, por su parte, se niegan a reducir ese piso. porque ello equivaldría a recibir menos ingresos aún, y en contrapropuesta proponen, entre otras medidas excepcionales, el establecimiento de cuotas de exportación para los países productores.
El sistema de cuotas ya es empleado por otras organizaciones similares, como es la Organización Internacional del Café, que recientemente logró acuerdo en la reintroducción de cuotas para impedir una mayor caida del precio, y logró hasta el momento una ligera recuperación de éste.
La propuesta de los 17 países productores de cacao será hecha cuando se reúnan los funcionarios de los 37 paises miembros de la ICCO, y probablemente sustentarán su posición en lo estipulado en uno de los artículos del tratado Internacional del Cacao, que permite la interferencia con el mercado libre, y que señala que de considerarse necesario, se pueden tomar medidas suplementarias para lograr un mejor mercado.
har Do poc me ell pu la Z8 Entre los países productores, destacan Costa de Marfil, que produce casi el 30 por ciento de la producción mundial, Brasil, que produce alrededor del 18 por ciento y Ghana con el 13 por ciento.
Los países latinoamericanos productores son, además de Brasil, Ecuador, cuya producción equivale al por ciento mundial, Colombia y México, mientras que Bolivia, Costa Rica, Panama, Perú y Venezuela producen cantidades bastante reducidas.
Los productores de cacao, según señalan los analistas londinenses, han dejado entender que en caso de que no se acepte su propuesta de introducción de cuotas de exportación, pasarían a tomar medidas por su cuenta y riesgo, lo que iria contra las estipulaciones del Tratado Internacional del Cacao.
En un mercado en baja, queda por ver si los países exportadores pueden lograr unanimidad de criterios para afrontar las tendencias deprimidas de los precios, cuando todo indica que la insinuación de tener cartas dentro de la manga, no es suficiente nara lograr un póker de ases.
MV INFORMATIVO BN Bolsa Nacional, de Valores a.
EVALUACION DE RIESGO EN LAS INVERSIONES El patrón de prioridades en cuanto a los criterios de evaluación de in B) Riesgo en cuanto a la Solvencia de la empresa emisora de los títuversiones en el medio financiero nacional ha ido cambiando en el trans los valores.
curso de los últimos meses. Los inversionistas han solido darle preferen En este sentido, el inversionista deberá sea en forma personal o a tracia a la rentabilidad de las inversiones versus factores como liquidez, di vés de personal capacitado e informado de los acontecimientos del mercaversificación de cartera, solidez de la empresa emisora de los títulos, infor do financiero, asesorarse en relación al respaldo que dan determinados emación disponible de estados financieros, e instituciones reguladoras de misores sobre las obligaciones por ellos contraídas y a su capacidad de palas entidades como la Auditoría General de Bancos o la misma Bolsa Na go en los plazos de vencimiento de sus obligaciones.
cional de Valores.
c) Diversificación de la Cartera de Inversiones.
Actualmente se nota ya un cambio en las preferencias de estos inversionistas dando ya no tanto énfasis a la rentabilidad misma sino que se Mencionado en el punto a) de este comentario, Diversificación de Carbusca un punto medio en las relaciones de liquidez rentabilidad y riesgo. tera de Inversiones, responde al concepto de qué monto invertir en cada En este sentido y específicamente hablando de la evaluación de riesgo en empresa. Pueden establecerse parámetros en porcentajes a saber: las inversiones, se puede mencionar criterios como: 1) Máximo de Inversión por emisor.
a) Riesgo de liquidez de los documentos: 2) por Sector (Público Privado. Esto se refleja al grado de convertibilidad de valores a efectivo en un 3) por Plazo de Vencimiento.
plazo generalmente corto, así como a la liquidez que presenten determinaFinalmente, debe decirse que los inversionistas se han encontrado bados instrumentos financieros de inversión como en el caso de los Fondos jo una curva de aprendizaje que les está permitiendo adquirir la experiende Inversión o las Operaciones de Administración Bursátil.
cia necesaria en este tipo de evaluación de riesgo, y de definición de En la evaluación de liquidez, factores como diversificación en la carte criterios para la inversión. Se establece, además, la importancia que tiene ra de títulos que se posean, montos invertidos por cada título, tipos de títu para empresas y el público en general el involucrarse en el acontecer dialos que posea que tengan un mercado secundario activo y plazo de los títu rio del medio financiero y de la economía general. Este involucramiento los, son relevantes ya que de la mezcla de ellos depende en gran medida no resulta costoso a todas luces, ya que existen instituciones serias que se la convertibilidad de los valores.
encargan de brindar esta asesoría sin cargo alguno.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.