Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
16 LA REPUBLICA. Domingo 20 de diciembre de 1987 III Parte COMENTARIO INTERNACIONAL Un aniversario más ¿Qué pasó en Afganistán?
Svetlana Ortiz de Larrazabal revolución de Saur.
Considerado desde cualquier punto de vista, el antecedente directo de la invasión de Afganistán por tropas soviéticas en diciembre de 1979 se encuentra en la llamada revolución de Saur, el golpe de estado militar que asesino al presidente Daoud en abril de 1978.
Mejor dicho, el antecedente de la invasión se encuentra, no en la revolución en sí, sino en su fracaso. La revolución de Saur fue el segundo intento de la URSS por imponer su dominio sobre Afganistán. El primer intento lo había constituido la presidencia de Mohamed Daoud, que prometía reformas nacionalistas, pero que terminó luchando contra la preeminencia soviética en asuntos económicos y militares afganos.
En realidad, la URSS hubiera podido conformarse con los privilegios que gozaba durante el periodo de Daoud. Tenía un monopolio total sobre la explotación minera y petrolifera afgana, mientras que a representantes de las Naciones Unidas les negaba incluso el acceso a mapas geológicos y topográficos, controlaba y apoyaba financieramente las actividades de los grupos de izquierda el Parcnam y el Khalq, mientras que a la emу bajada de Estados Unidos se le solicitó prescindir de todo contacto político. Además, controlaba a miles de oficiales afganos que habían estudiado becados en Moscú.
ciones contaba con masa campesina ni obrera y que por tanto habría que recurrir a un golpe militar. Esto sólo lo podía lograr el Khala, con sus oficiales entrenados en la URSS.
La muerte de Khyber fue el detonante de un arma que había sido largamente preparada. El PDPA aprovechó los funerales de Sin embargo, desde el punto de vista so el mecanismo.
Khyber, tal como estaba previsto, para proviético Daoud era inconstante. mediados Esta excusa fue encontrada en el asesi vocar una gran demostración, lo cual resultó de 1977, la Unión Soviética provocó la unión nato de Mir Akbar Khyber, respetado ideólo en la detención de siete de sus principales lide las facciones comunistas afganas, el go de la facción Parcham. El crimen fue adju deres. De allí en adelante, los militares actuaKhalq y el Parcham, en una sola organiza dicado primero al gobierno de Daoud, luego a ron aparentemente por su cuenta, aunque ción, el Partido Democrático Popular de Afga la CIA y luego olvidado, hasta que meses Hafizullah Amin luego hizo ver que había da.
nistán (PDPA. con el fin de derrocar a Da después, luego de una nueva escisión del do las órdenes antes de ser apresado.
oud.
Parcham y el Khalq, varias fuentes revelaron Extranjeros en Kabul y algunos afganos El complot, que comenzó a planificarse que Hafizullah Amin (del Khala) había dado que luego salieron del país, manifestaron hacasi de inmediato estaba previsto para el las órdenes.
ber visto a asesores soviéticos acompañanmes de assad (agosto en el idioma popular Es de notar que luego de servido su pro do a las unidades afganas que tomaron el paafgano) de 1978, pero la misma inconstancia pósito, Khyber nunca fue considerado már lacio, el aeropuerto de Kabul y el de Bagram.
de Daoud precipitó los hechos, haciendo que tir. Todo lo contrario, es evidente que, sien Igualmente, se insistía que el fuego de misiel golpe se efectuara durante el mes de do uno de los principales opositores del les era sumamente acertado, de lo cual se Saur (abril) de ese año.
Kahla dentro del Parcham, su remoción per desprende que era disparado por soviéticos.
Un aspecto que inquieto sobremanera a mitiría alKhala gobernar tranquilo.
El 30 de abril, el nuevo consejo revolula URSS fue el hecho de que, en vísperas de En todo caso, lo importante es que tanto cionario tomó el poder y la Unión Soviética una reunión del movimiento de países no ali en el asesinato de Khyber como en otros he comenzó su segunda aventura en Afganisneados, a celebrarse en Kabul el de mayo, chos por ejemplo, la preponderancia de la tán, aventura que también fracasaría, debido Daoud indicó que exigiría la expulsión de Cu facción Khalq en el primer consejo revolucio a que llevó al poder a un grupo minúsculo, ba de ese movimiento. Ese mismo año habría nario se observó la clara decisión soviéti sin base popular alguna y totalmente ignorande celebrarse la Conferencia Cumbre de La ca de inclinarse hacia el Khalq abandonando te en asuntos de manejo del estado.
Habana, en la cual Fidel Castro se iniciaría al Parcham, por los momentos.
El resultado fue un idealismo irrealista como presidente de los no alineados, lo cual El Parcham había sido visto siempre co en el mejor de los casos y una cruel repreera un gran logro para el bloque soviético. mo la facción más prosoviética del PDPA. No sión y arbitrariedad en el peor de los casos.
La decisión de derrocar a Daoud había obstante, en estos momentos lo que conveni Con estos antecedentes, no era de extrañar sido tomada con anterioridad. La fecha en a a la URSS era la facción que controlaban que la URSS se vería enfrascada, pronto tonces fue adelantada. Sólo faltaba el moti los militares, pues estaba claro que no había después, en su tercera y última aventura afvo ostensible, la excusa para echar a andar revolución posible, ya que ninguna de las fac gana: la invasión de Navidad en 1979.
Un gran signo negro de interrogación aparecia sobre la economía mundial al concluir 1987, cuando los mercados de valores de todo el mundo aún trataban de recuperarse de la gran baja de octubre en Wall Street.
Muchos economistas notaban cierta similitud entre la caida de la Bolsa en 1929 y la situación actual, especialmente las presiones para que se impongan barreras proteccionistas, como ocurrió en esa época.
Panorama sombrío para 1988 Por David Smyth ERO el estado actual de la economia mundial no mostraba signos de daños irreparables, a pesar de la caída del Mercado de Valores, del constante endeudamiento del Tercer Mundo, de los bajos precios de las materias primas, de los déficits comercial y presupuestario de Estados Unidos y otros problemas.
En 1987 varios bancos occidentales pasaron a pérdida miles de millones de dólares que prestaron al Tercer Mundo y obtuvieron menos ganancias, pero ninguno de los grandes bancos fue a la quiebra por ello.
Dirigentes europeos y asiáticos prometieron cooperar más estrechamente con Estados Unidos en un esfuerzo por controlar la situación en el Mercado de Divisas, pero en contraste con los años 30, cuando la mitad de los bancos norteamericanos quebro, algunos expertos vaticinaron que las ganancias de los bancos de este país aumentarán en 1988.
El ex presidente de la Reserva Federal (Banco Central) de Estados Unidos, Paul Volcker, dijo que cree que la caida puede incluso haber sido una bendición porque obligará a los gobernantes a prestar mayor atención a los problemas económicos a largo plazo, entre ellos el déficit comercial y presupuestario de este país.
En Estados Unidos, el presidente Ronald Reagan, firme partidario del libre comercio, prometió vetar medidas proteccionistas, pero aplicó represalias comerciales a Brasil. Japón y otros países.
Negoció con el Congreso una reducción del déficit fiscal, el gran agujero negro financiero que convirtió a Estados Unidos en el principal deudor del mundo, pero la reducción es sólo una pequeña marca en un desequilibrio de 150. 000 millones de dólares para el año fiscal que termina en septiembre de 1988.
Pese a la colaboración de otros países para mantener la estabilidad del dólar, el déficit comercial se mantuvo en 157. 000 millones de dólares y tenía posibilidades de aumentar al finalizar el año. Los economistas temían que pudiera repetirse el fenómeno de los años 30: una sucesión de devaluaciones competitivas, porque cada país trataba de obtener la mayor tajada de un comercio mundial en disminución.
Pero a pesar de una baja notable del consumo interno, la economía norteamericana al parecer iba a lograr un 3, por ciento de crecimiento para 1987. que era el objetivo del gobierno.
Entretanto, la mayoría de las economías europeas occidentales crecía menos en 1987 que en 1986. La caída del dólar deprimió las exportaciones y aumentó las importaciones.
La tasa promedio de inflación en Europa fue más del tres por ciento debido al aumento de los precios del petróleo, en tanto que las tasas de desempleo seguían en dos dígitos.
La Comunidad Económica Europea (CEE) no pudo resolver en diciembre una disputa sobre gastos para la agricultura y entró en 1988 con una crisis presupuestaria que es la más grave en sus 30 años de historia.
En América Latina, región que tiene una gran parte de la deuda externa del Tercer Mundo, los países de esa zona siguieron quejándose de que no podrán pagar sus préstamos si la ola de proteccionismo en las naciones industrializadas mantiene sus productos fuera de los mercados mundiales.
Las naciones endeudadas obtuvieron algún alivio por la caída del dólar. Los países importadoras de petróleo como Brasil se vieron ayudados por los bajos precios del petróleo, pero los exportadores de cruso como Mé.
xico sufrieron por esa causa.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.