Guardar

Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo 20 de diciembre de 1987. S atribuye a San Francisco de Asís haber instituido esta costumbre en 1223, cuando en el bosque de Greccio montó el primer nacimiento de que se tenga noticia, con hombres y animales vivos. El Santo de Asís tuvo la idea de llevar a dicho bosque un comedero lleno de heno, un buey, un asno y una imagen del Niño Dios que colocó en una cueva. su lado puso a hombres representando a los otros personajes importantes. Una vez montada la escena, invitó a los habitantes de la aldea a que se congregaran en tal sitio y celebraran con cánticos la Natividad del Senor.
Al año siguiente repitió la representación con gran éxito y desde entonces la costumbre se extendió a los pueblos cercanos, que con el paso del tiempo se fue alterando, por falta de espacio, lo que obligó a sustituir las figuras humanas con otras de madera o barro.
Los portales La oposición al árbol navideño. de origen nórdicotiene particular fuerza en los países de habla española, donde se les oponen los portales como más propios y cristianos, suponiéndoles incluso ciertos caracteres nacionalistas. Empero, el nacimiento de los portales, nacimientos o belenes, como se les conoce en distintas regiones, es italiano.
Sin embargo, mucho antes de que San Francisco la representara en Greccio, la escena de la Navidad había sido tema de múltiples artistas que, en pintura, mosaicos, oro, plata, marfil y bordados en seda, la habían inmortalizado.
Luego de que el Santo de Asís popularizó su representación, ésta se difundió por todo el mundo cristiano, recibiendo los nombres de Crib en Inglaterra, Creche en Francia, Portal en Centroamérica, Krippe en Alemania, Presepio en Italia, Belén en España, Nacimiento en gran parte de Latinoamérica. En cada una de esas regiones, el portal adquiere características autóctonas y se fabrica con elementos del lugar, conservando siempre, como figuras centrales, el paso compuesto por el Niño Dios recién nacido, San José, la Virgen María, el buey y la mula y algunos pastores. Después del de enero, los Reyes Magos llegan hasta el pesebre para adorar al Niño. En Costa Rica el portal, generalmente, se realiza ando montañas y valles; el cielo se hace con ciprés que se adorna con luces y estrellas de colores. Otros elementos principales son la lana, el aserrín teñido, el cohombro y las frutas tropicales que, además de adornar, esparcen un delicioso aroma por todo el recinto. Algunas frutas importadas, como manzanas, Uvas y peras, son también típicas de la época navideña y en ocasiones, se usan para adornar y perfumar el portal.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    EnglandFranceGermanyItalySpain
    Notas

    Este documento no posee notas.