Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
22 Aniversário Administración Aria Sánchez. LA REPUBLICA. Dómingo de mayo de 1988 Política exterior de la actual administración La labor del canciller de Costa Rica, Lic. Rodrigo Madrigal Nieto ha sido brillante, quien ha apoyado en todo momento al presidente de la República, Dr. Oscar Arias segundo año de la administra sidente Arias y el canciller Madrigal a Euroción Arias Sánchez ha presentan pa, en mayo y junio de 1987. La gira presido, sin duda, un panorama de gran dencial, que incluyó visitas oficiales a Espabrillantez en política exterior. La ña, Gran Bretaña, Bélgica, Alemania, Franpresentación del Plan Arias a los Presidencia y la Ciudad del Vaticano, fue un rotundo tes centroamericanos el 15 de febrero de éxito. El presidente Arias y el canciller Madri1987, así como la favorable acogida que tu gal Nieto lograron transmitir a los líderes eurovo, tanto en la región como fuera de ella, obli peos la preocupación de Costa Rica por el bigó a la diplomacia costarricense a desplegar nomio de paz y democracia para Centroamériuna acción negociadora inédita en la historia ca. También discutieron programas de coopereciente del país. También ofreció una exce ración tanto bilaterales como multilaterales.
lente oportunidad para impulsar los nuevos postulados internacionales del país, esbozaEn particular, las comunidades europeas odos claramente por el ministro de Relaciones frecieron un fuerte apoyo para el Parlamento Exteriores y Culto, licenciado Rodrigo MadriCentroamericano.
gal Nieto, desde junio de 1986. Carta de En el ámbito centroamericano, las negoRespuesta al Grupo de Contadora y al Grupo ciaciones entre los Cancilleres del área y de Apoyo. así como para recuperar definiti sus homólogos de Contadora y Apoyo contivamente nuestra imagen internacional y reto nuaron a lo largo del primer semestre de mar la iniciativa política en el área.
1987 y se intensificaron tras la firma del Procedimiento.
Tres hitos simbolizaron el éxito de la politica exterior costarricense en este período. El calendario convenido en Esquipulas II, como marco para el cumplimiento de los aEl primero de ellos fue la suscripción del pro cuerdos regionales, estableció un período cedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica. versión enriqueci talidad de las medidas adoptadas por los máximo de 150 días para la ejecución de la toejecución de los acuerdos. El llamado del da del Plan Arias, efectuada por los mandatamandatario costarricense volvió a escucharrios del Istmo durante la cumbre presidencial particular durante los primeros noventa días, alizada en Alajuela el 15 de enero de 1988, y mandatarios. Durante este período, pero en se durante la cumbre de Esquipulas Ill rede Esquipulas ll. en Guatemala, el de a.
se lograron algunos avances importantes en en parte debido a ello, los Presidentes notifigosto de 1987. El segundo fue el otorgamiendistintos países.
caron su voluntad de cumplir inmediatamento del Premio Nobel de la Paz 1987 al Dr. Os.
te y sin condiciones. la totalidad del procedicar Arias Sánchez, presidente de la Repúbli Estos progresos incluyeron, entre otras miento.
ca, en octubre del mismo año, como recono cosas, el nombramiento de las comisiones cimiento a sus esfuerzos por la reconcilia nacionales de reconciliación, el reinicio de Le correspondió a Costa Rica el gran hoción nacional, la paz y la democracia en Cen conversaciones entre los gobiernos de El nor de obtener por aclamación, la Presidentroamérica.
Salvador y Guatemala con las respectivas ocia del décimo octavo período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA.
posiciones alzadas en armas, la reapertura El tercero fue la celebración de la reudel periódico opositor La Prensa en Nicara Este hecho, que sin duda alguna indica nión de mandatarios Esquipulas Ill realizael reconocimiento hemisférico a los esfuerda en Alajuela el 15 de enero de 1988, con el gua y el establecimiento de un calendario de reuniones de la Comisión Ejecutiva.
zos del país y de su Canciller por alcanzar la fin de reimpulsar el proceso negociador iniciareconciliación del Istmo, consolidó aún más do en Guatemala en agosto.
Cabe destacar la directa participación el prestigio renovado de Costa Rica, fruto del Estos tres momentos, sin embargo, hay del canciller Madrigal Nieto en la reapertura Plan de Paz.
del diario La Prensa. acción que permitió el que entenderlos como cúspides dentro de udesarrollo de nuevas iniciativas en aras de Un balance aún general de la política exna febril y constante actividad diplomática terior costarricense en el último año, permite la reconciliación nacional en Nicaragua.
que los hizo posibles.
llegar a algunas conclusiones relativas a los En enero y febrero de 1987, el canciller Todos estos avances relativos, no obs objetivos alcanzados por nuestra diplomacia: Madrigal Nieto viajó a Europa. El objetivo de tante, no pudieron ser completados debido a esta visita, que incluyó ocho estados del múltiples circunstancias tanto exógenas co1. Hay que reiterar el rescate del prestiViejo Continente, era presentar las ideas bámo domésticas. El presidente Arias, ya para gio internacional del país como un elemento sicas de lo que sería el Plan Arias, entonces entonces galardonado con el Premio Nobel vital. Costa Rica, hoy por hoy, ha ecuperaen una fase temprana. Durante las conversade la Paz 1987, adviritió con franqueza la ur do mucho de su tradicional liderazgo como la ciones, se puso de manifiesto la voluntad de gencia de que todos los países agilizaran la democracia más antigua y operante de AmériEuropa de contribuir de manera más decisiva en la construcción de la democracia en el Istmo.
La presentación oficial del Plan de Paz el 15 de febrero de 1987, consolidó el renovado prestigio de Costa Rica, al que se sumó un nuevo contexto internacional, caracterizado por elementos que favorecían la negociación, entre ellos: el estancamiento de las gestiones de los Grupos de Contadora y de Apoyo; los efectos del escándalo Irán contras en los EEUU; el debilitamiento relativo del Gobierno sandinista y su pérdida de imagen ante la comunidad internacional; el acercamiento estratégico de las superpotencias al tenor del Glastnost soviético, etc. partir de ese momento, y hasta la suscripción de Esquipulasll. Costa Rica desplegó una vigorosa acción diplomática, que incluyó, como punto medular, el viaje del preca Latina. El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 1987 al presidente Oscar Arias ratifica este hecho. La insistencia de Costa Rica de no ceder en la defensa del binomio paz y democracia, terminó por convencer a gran parte de la comunidad internacional de la necesidad de apoyar el esfuerzo por construir sociedades justas pero pluralistas en el Istmo.
Se conjugaron de esta manera la tesis histórica del país bu ar la paz mediante el go y la negociación, y la aspiración de alcanzar mayores grados de desarrollo económico sin sacrificar la libertad ni la justicia social. Costa Rica centroamericanizó la negociación por la paz del Istmo. Este es quizá el rasgo más relevante de la política exterior del país durante 1987. Se han reducido los niveles de confrontación en el Istmo, y muy especialmente, Costa Rica ha normalizado sus relaciones con Nicaragua. Existen hoy mecanismos y canales de comunicación que, al menos, Ofrecen posibilidades de más efectivos vínculos entre los Estados del área. Esto podría aumentar los niveles de credibilidad en la región.
Es pertinente acotar, por último, que el a.
porte fundamental de la política exterior de Costa Rica durante 1987 fue el de revigorizar las negociaciones de paz en la región en términos más favorables para el fortalecimiento de la democracia. El Plan Arias abrió un camino que, fundado en experiencias previas, actualizó tales iniciativas al darles un sentido más práctico y balanceado, para desembocar en un proceso nuevo, más independiente y eficaz por la paz en la región.
En este sentido, aunque la agitada y cambiante situación internacional y, particularmente, la centroamericana, han obligado a todos los países a adaptar el procedimiento de Esquipulas II a sus propias realidades, se puede afirmar que el proceso de paz continúa vigente y que, si en algo se han modificado las premisas originales, es en su aplicación y no en su naturaleza.
La política exterior de Costa Rica sigue firme y activa.
La presentación del Plan Arias a los Presidentes centroamericanos el 15 de febrero de 1987, así como la fadorable acogida que tuvo, tanto en la región como fuera de ella, obligó a la diplomacia costarricense a desplegar una acción negociadora inédita en la historia del país.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.