Guardar

6 versario Administración Arias Sánchez. LA REPUBLICA. Domingo de mayo de 1988 Berinot train a IMAS da prioridad a grupos rurales en la construcción de viviendas suscrito por el IMAS y el Banco Hipotecario de la Vivienda, por medio de un fideicomiso, con el Banco Nacional de Costa Rica, se constituyó un fondo por un monto inicial de 30 millones ampliables hasta 300 millones de colones, el cual se invertirá en vivienda.
El sector de la población atendido por la Institución es básicamente aquel cuyo nivel de ingresos se ubique de a 19, 600 por mes. Las familias con ingresos inferiores a los 000 tendrán opción a un bono total (que consiste en un préstamo sin intereses. quienes sobrepasen este monto pueden obtener un crédito combinado o sea un bono más un crédito complementario.
222 millones invertidos (marzo de 1987 a abril de 1988. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) está ejecutando 159 programas de vivienda para aquellos grupos cuya capacidad de pago no les permite obtener créditos con otros organismos estatales. URANTE el último periodo el IMAS invirtió 222 millones de colones en la solución del problema habitacional de familias que habitan sobre todo en áreas rurales de nuestro país.
Esta Institución ha pasado por una serie de metodologías en la construcción de viviendas a través de su vida institucional, entre las que se encuentran: proyectos por administración, por ayuda mutua, contratación parcial o total, en cada uno de ellos se ha buscado la agilidad necesaria para atacar el problema de vivienda.
En los últimos años la Institución cambió su modalidad de intervención, abocándose básicamente a la atención de grupos organizados, asociaciones de desarrollo, comités, cooperativas y otros.
Para 1988, mediante un convenio Dentro de los conceptos básicos del Plan Oscar de Vivienda, se encuentra la participación comunal, los grupos son atendidos según el grado de organización demostrada, entre otros requisitos de orden legal que deben respetarse.
Al trabajar con grupos organizados se busca reducir los trámites burocráticos; el IMAS brinda a los grupos la asesoría necesaria, tanto técnica como administrativa, en las áreas de trabajo social, ingeniería, arquitectura, topografía y legal.
Los grupos se encargan directamente de administrar los fondos del préstamo, en lo referente a la compra de materiales y mano de obra especializada, se trata de fomentar la adquisición de materiales en la zona y el trabajo de autoconstrucción, con lo que se reduce considerablemente el costo de la vivienda. Durante el desarrollo de la obra la Institución supervisa el avance y de ser apropiado, autoriza nuevos desembolsos.
El monto actual del préstamo es de 200. 000 por solución para satisfacer la necesidad de construcción en lote propio o compra de lote, edificación más infraestructura, en ambos casos es factible que el beneficiario destine un de dicho monto para cubrir gastos profesionales.
EI IMAS está ejecutando 159 programas de vivienda con la participación de grupos, asociaciones y comités que aportan recursos comunales para la construcción de sus viviendas.
POR UNA NUEVA AGRICULTURA PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA DE MAYO DE 1987 MAYO DE 1988 Durante este año se continuó con el esfuerzo de reactivación del Sector Agropecuario, procurando consolidar las directrices dadas por el Ministro Rector del Sector en el documento de política UN DIALOGO PERMANENTE.
Como una necesidad de implementar la politica en el nivel sectorial, se instrumentalizó la misma por medio del Plan de acción de corto plazo para la agricultura de cambio, en el cual se definieron las metas, se programaron las acciones para su consecución y se asignaron las responsabili dades institucionales, en cada rubro, tanto en el nivel regional como nacional. Este esfuerzo se complemento con una continua participación de las organ ciones, tales como: Cámaras, Cooperativas, Sindicatos, Centros Agrícolas Cantonales, entre otras, que conformaron un ente denominado Unión Nacional de sectores Agropecuarios (UNSA. en toma de decisiones para la conducción del Sector Agropecuario.
Con base en los lineamientos de politica sectorial se desagregaron los elementos de politica en el nivel institucional y se concretaron las acciones a realizar en el Plan Anual Operativo de 1987. para el Ministerio de Agricultura y Ganadeńa, apoyado con el refortalecimiento institucional.
ASPECTOS GENERALES En el nivel sectorial se logró una mayor coordinación interinstitucional, principalmente MAG, IDA, CNP y el SBN, así como con el sector privado logrando así concebir acciones integrales para el desarrollo del país en algunos de los problemas más relevantes, tales como. La aprobación de la Ley FODEA mediante la cual se adecúan las deudas de los productores agropecuarios, se da un saneamiento de la cartera bancaria y se ofrecen otros incentivos a la producción tales como asistencia técnica.
Iniciación del Programa de Reactivación Ganadera por medio del cual se incrementará la población bovina apoyando las explotaciones de ganado de cría, con la participación efectiva de la Federación de Cámaras de Ganaderos.
Aprobación y tramitación de los requisitos previos para iniciar el primer desembolso del Programa de Desarrollo Ganadero y Salud Animal (PROGASA) que complementa la acción anterior fortaleciendo los servicios de salud animal y asistencia técnica, para el pequeño y mediano productor.
Asignación y priorización de c9. 500 millones con recursos propios para crédito del Sector Agrope cuario. Además se dispone de millones de colones provenientes de fondos extemos para los productores agropecuarios.
En el ámbito institucional con una definición precisa de acciones a realizar y la consolidación de la reestructuración, se logró agilizar el funcionamiento, obteniendo mayor eficiencia de la prestación de servicios a los productores agropecuarios, una mayor agilidad en la ejecución de los programas regionales, un afinamiento en la conceptualización de los Programas Nacionales y una mayor coordinación entre ambos, logrando de esta forma consolidar el proceso de Planificación Anual perativa que permitió implementar la politica sectorial agropecuaria en el seno de la institución. Asi mismo, se dio una mayor flexibilidad en la ejecución de los proyectos regionales con la descentralización de los programas nacionales y la del presupuesto, logrando una integración de servicios para el productor orientados básicamente a la agricultura no tradicional.
LABORES ESPECIRCAS Durante este ano, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha realizado una labor muy importante desde el punto de vista técnico para el desarrollo agropecuario, logrando en la mayoría de los casos ser elemento fundamental en las acciones sectoriales, entre las que se pueden mencionar.
a. En Investigación y Extensión, se consolidó el proceso de integración con la creación de la Comisión Nacional de Investigación y Extensión que junto con la formación de Equipos Regionales de Investigación (ERI) lograron dirigir la generación de tecnología hacia las necesidades regionales. Asimismo, se logró concentrarla en 36 rubros prioritarios incluidos dentro de nueve Programas Nacionales e integrarla al servicio de Extensión Agrícola, facilitándose el establecimiento de 610 experimentos que generará tecnología que permita elevar la productividad y la producción. Paralelamente, se dotó de mayor cantidad de recursos y se dio más agilidad en el manejo presupuestario a los órganos regionales en gad del proceso de transferencia de tecnología logrando brindar a productores una mayor calidad de los servicios empleando métodos masivos de entrega de tecnologia. En lo referente a Sanidad Vegetal, se continuó con los programas normales de su actividad relacionados con cuarentena, control y registro de agroquímicos y enfermedades. Se establecieron acciones específicas para el control del Moho Azul, Broca de Café, Mosca del Mediterráneo, Mosca de la Fruta, Sigatoka Negra, capacitación de los productores en el manejo del equipo de aspersión y sobre todo un gran esfuerzo institucional, orientando una gran cantidad de recursos en el combate de la Langosta Voladora en las regiones Pacífico Seco y Pacífico Central. Dentro de las actividades pecuarias; se coordinaron las acciones de salud animal y de producción pecuaria logrando llevar servicios integrados al productor, tanto en las especies mayores como menores. Se continuó con la vigilancia de brotes de las diferentes enfermedades, el análisis de laboratorio sistemático que posibilita la certificación de calidad de came para consumo in temno y exportación y el programa de mejoramiento genético. Además, se inició el Programa de Reactivación con 190 fincas mediante las cuales se estimula la producción de ganado de cría.
Se aprobó y se llenaron los requisitos previos para el primer desembolso del Programa de Descmollo Ganadero y Salud Animal PROGASA) que permitirá complementar en cuanto a salud ant mal el programa anteriormente mencionado. En el área de Mercadeo Agropecuario, se llevó a cabo una mayor coordinación con las regio nes, se continuó con el sistema de información al público en precios de insumos y productos agó colas, así como en la realización de 26 estudios de mercado y agroindustria de rubros perecede ros, con énfasis en los no tradicionales. En relación con la capacitación se realizaron cursos en mercadeo, centros de acopio, manejo post cosecha, gestión comercial y conservación de productos en perecederos.
e. En relación con Pesca y Acuacultura, se continuó con la ejecución de los proyectos de investigación en colaboración con otras Instituciones del Estado y Organismos Internacionales, logrando generar información básica para orientar las políticas pesqueras hacia un uso racional de los re cursos marítimos que garantice la conservación de los mismos y creando biotecnología y sem la para transferiria al productor procreando el desarrollo de la acuacultura. Asimismo, se mantuvo los servicios de registro, control y estadísticas pesqueras disponibles a los usuarios. Otra acción de relevancia en este campo fueron las gestiones realizadas para la creación del Subsec.
tor Pesca y Acuacultura, con el fin de lograr una mayor coordinación entre las acciones públicas y privadas. Con respecto a las Direcciones de Recursos Naturales (Forestal, Parques Nacionales, Instituto Me teorológico) durante este penodo formó parte del Ministerio de Energía, Minas y Recursos Naturales por lo que este informe no incluye la labor realizada.
Es importante resaltar la cooperación que en el desarrollo de las actividades ha tenido el Ministerio de Organismos Internacionales tales como: FAO, CEE, ICA, CATIE, GTZ, AID, BID, Universidades in ternacionales, así como de Gobiernos Amigos.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.