Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 30 de enero de 1989 OPINION Observaciones al Plan de Vivienda Negar el esfuerzo Compromiso de prensa que el ses que gobierno del Dr.
Arias está haciendo para dotar de vivienda digna al mayor número de costarricen Mario Brenes carecen de Rimolo ella, seria demagógico e injusto. El proceso es evidente y real, sin embargo para quienes estudiamos y analizamos la politica cientificamente se nos presenta cierto temor de que los políticos, por razones de imagen popular, orgullo o interés personal, en la praxis se comprometan a cumplir un programa a como de lugar y a cualquier costo, olvidándose de factores importantisimos que logren contribuir a la solución del problema, en este caso la escasez de vivienda, pero sin crear otros problemas. En ese sentido debemos apuntarle algunas observaciones al Plan Nacional de Vivienda con el fin de que se atiendan en caso de que estén siendo omitidas en la práctica. La calidad de la vivienda. No me refiero tanto a materiales y construcción, porque una deficiencia en ese nivel sería el colmo sino que me refiero a que las cosas estén siendo diseñadas tomando en cuenta factores sociológicos, psicológicos, morales, etc. Esto es, que la distribución interna de las casas vaya acorde con el tamaño de la familia, lo cual se puede prever con estudios sobre los beneficiaros del proyecto a construir. Se deben evitar hacinamientos, situaciones de falta de privacidad para la pareja, y otros factores que puedan afectar una sana, moral y equilibrada convivencia humana.
No se trata sólo de eliminar el tugurio, sino también las malas costumbres e inadecuadas culturas que en el se desarrollan por vivir todos en una misma habitación. Vivir dignamente no es sólo vivir entre paredes de concreto y techos sin goteras, sino vivir en una ambiente físico que permita el desarrollo adecuado, sano y decente de las relaciones familiares.
Dudo mucho que el Proyecto Nandayure de lotes con servicios en Puntarenas cumpla con esto por el tamaño de la viviendas. Viviendas y equilibrio ecológico.
La premura por inaugurar más viviendas omite entregarlos con sus áreas verdes y sectores de parque debidamente terminados y arborizados. Esto indica que el Plan no contempla la importante relación, que debe respetarse, entre lo urbano y la naturaleza para armonizar y humanizar la convivencia social.
Muchos proyectos se entregan aún con escombros, calles polvorientas y zonas verdes en tierra.
Preocupa también el proceso acelerado de urbanización de tierras fértiles y de alta vocación agrícola en el Valle Central, principalmente en Heredia y el área este de San José. Estaremos cementando la agricultura de este pals?
Me gustaría conocer si han hecho estudios de impacto ecológico que contemplen acciones para evitar contaminación de rios, deforestación y todos aquellos que atenten al equilibrio del ecosistema, tomando en cuenta que el Valle Central se está sobrepoblando demasiado y el nivel de contaminación en rios, atmosférica y sónica está alcanzando niveles inadecuados. Servicios básicos. La posición de la Licda. Ofelia Taitelbaum, Viceministra de Vivienda, de restarle importancia a una disposición de la Municipalidad de Goicoechea de suspender la recepción de anteproyectos de urbanización en el este del cantón, por carecer de eficientes servicios de recolección de basura, transporte público, seguridad, educación, recolección de aguas negras y recreación, afirmando (la Licda.
Taitelbaum) que los programas de interés social no tiene necesidad de autorizaciones municipales, refleja una actitud irresponsable y de clara intensión de hacer del Plan de vivienda un fin (político) en sí mismo y no un medio para construir asentamientos humanos eficientemente planificados que evite, en nuestras ciudades, los errores que hoy condenan a muchas metrópolis latinoamericanas al lento martirio de la contaminación y el stress social. Parece que no experimentamos en cabeza ajena y seguimos los pasos del mexicano y venezolano.
El Plan de Vivienda no debe ser sólo para erradicar tugurios, sino para que el costarricense viva en polos habitacionales diseñados para una adecuada convivencia humana y en armonia con la naturaleza. Estamos a tiempo de construir mejores ciudades, no sólo en el Valle Central sino en la zona rural, los cuales deben contar desde el inicio con todos los servicios básicos, correo, áreas de recreación, parques, forestación urbana, seguridad pública, higiene ambiental, transporte, vías de acceso eficientemente acabadas, iluminación, educación, centros comerciales y culturales, etc.
El llegar a las 80. 000 viviendas no importa tanto, sino cómo se construyan, si es una solución de esta década o para las futuras generaciones que querrán vivir en ciudades habitables, humanas, naturales y bien planificadas. De esto podemos aprender muchos de los suecos y demás paises nórdicos, adoptemos lo bueno de la planificación urbana y no lo malo de la falta de previsión y esterilidad creativa. El presente articulo no es persecución politica sino una llamada de atención constructiva sobre asuntos de interés social.
Vivimos momentos estelares de nuestra historia.
Ningún análisis de la problemática sociopolítica puede desconsidera tan evidente presupuesto.
Ningún Lic. Jorge Alberto Salazar Solis análisis tampoco (Abogado y puede no Notario)
remitir a lo hecho en Costa Rica en estos últimos años y a lo que, en base a aquello, se proyecta para el porvenir.
La historia es como es y no hay ni vuelta que darle. la prensa le corresponde ubicarse en ella, hacerse un lugar expectante, construir pese a las angustias y desconciertos de cada hora, una morada más digna para la vida. Tarea ardua y por lo general incomprendida, encuentra siempre obstáculos aparentemente infranqueables.
La crítica mendaz no la justifica históricamente, enrostrándole oportunismo, astucia convenida y mala voluntad. No importa.
Quienes amparados en la grita estéril o en el anonimato e inubicuidad histórica de una opción servil, arremeten contra la actitud de ponderar la circunstancia política nacional y contra el impulso de corresponder a ella con altura y compromiso, no están ni intelectualmente capacitados para juzgar la actuación de los medios de comunicación nacionales.
Viene esto a propósito de la sostenida crítica de que la prensa nacional son poco menos que marionetas o caja de resonancia de grupos poderosos. Reflexionamos con seriedad. Salgamos al frente a esa campaña insidiosa, pero políticamente inteligente, toda vez que, en todo caso, busca enfrentar o aislar a quienes tienen responsabilidad intelectual en los medios de comunicación de masas.
Saludable ha sido la prensa para la democracia y la libertad de expresión. Quién puede serena y conscientemente objetar estos hechos. Quién podría dejar de reconocer la validez histórica de la prensa nacional. Quién puede alegremente desconsiderar la voluntad que ha animado a los medios de comunicación colectiva para asumir su compromiso con el pueblo costarricense?
Sentarse a escribir en un periódico, no es pues acatar obsecuentemente una orden, ni mucho menos. Quienes asi piensan no pueden renunciar a la mentalidad de servirles.
Estamos de acuerdo en que se viven momentos cruciales de nuestra historia, pues hemos sido atacados por flagelos como la corrupción, el narcotráfico, la demagogia, etc. No podemos volverle la espalda a la marcha histórica de nuestro proceso.
democrático y eso significa comprometerse, palabra un poco ajena a nuestra tradicional apatía. porque los medios de comunicación colectiva están de acuerdo con el designio de los tiempos, no creo que se amedrente porque se les dice parametrados. No sólo la experiencia ha demostrado que la democracia se constituye de opiniones diversas y discrepantes y por ende legitiman la misión periodística y pedagógica, sino que mientras otros confundidos en la grita asumen la fácil posición de criticar todo sin proponer ninguna alternativa viable, hay quienes con su nombre y apellido dejan constancia de una adhesión histórica, de una línea que sólo el tiempo juzgará en su oportunidad.
La democracia es construcción paciente y perseverante. No implica solamente el puerto en el que nos confundimos amigos y enemigos, sino sobre todo, el camino, un camino difícil, lleno de obstaculos, proclive a la desesperanza, al tedio, al abandono.
La decencia y probidad de los periodistas costarricenses ha sido rconocida, incluso, por los adversarios enconados pero honestos. La prensa nacional necesariamente remite al pluralismo, base de su actividad y sencilla filosofía de sus ideales. Existen en todos los medios de comunicación espacios dedicados a artículos y las opiniones editoriales que emiten y se han mantenido a la altura de las exigencias del momento. Lo saben la mujer, la iglesia, los campesinos, los marginados, los investigadores, los sociólogos preocupados por los problemas sociales del país, los economistas, los abogados.
En fin, se sabe a nivel internacional.
Ardua labor les ha tocado a los medios de comunicación nacionales. No la han rehuído.
Han dado la batalla contra los terroristas, contra los narcotraficantes, contra los corruptos, contra los demagogos, contra los farsantes despreciados hasta por sus propios amigos. No han callado. Han dicho lo que creen justo y necesario; por honradez, por patriotismo, por su compromiso histórico.
Ideas 18001 Colesterol y corazón PRESTAMO.
te Sort Dr. Eliseo Valverde Monge. Médico y Cirujano)
AS enfermedades del corazón podemos prevenirlas en un gran porcentaje con el apoyo completo de médicos que estén deseosos de comunicar la información a los pacientes y que tomen en serio la necesidad de reducir el colesterol sérico, mediante dieta y fármacos. En y muchos paises, más del 50 de los adultos caen en la categoría de riesgo, con un colesterol sérico superior a los niveles limite (240 mg. dl. Por tal motivo, los medicos tienen que educar a sus pacientes acerca de la importancia de la reducción del colesterol. En segundo lugar, los médicos deben revisar su tratamiento a la luz de la coexistencia frecuente de un colesterol sérico elevado, con la presión arterial elevada y el hábito de fumar cigarrillos.
Una encuesta reciente, de los prestigiosos Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, revela que cada vez más médicos creen que los niveles más bajos de colesterol reducirán la frecuencia de las enfermedades del corazón.
De tal manera que es necesario que todos entendamos que deben rebajarse los niveles de colesterol en toda la comunidad, mediante la modificación de la dieta y el tratamiento de los individuos con el colesterol elevado en la sangre.
Es importante saber que las personas que padecen de presión alta, deben de tener niveles de colesterol sérico significativamente más bajos. En estos casos es importante la modificación dietética, particularmente reducción en la ingesta de grasas.
Tenemos que aceptar que un colesterol elevado es un factor de riesgo para la enfermedad coronaria.
Un programa de educación pública es necesaria al respecto para estimular a más personas para que midan su colesterol en la sangre, y si está aumentando, que tomen medidas para corregirlo.
La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en muchos países y su importancia está creciendo en otros en donde había sido relativamente insignificante. Sin embargo, esta es una enfermedad en la que nosotros, en la profesión médica, podemos hacer algo al respecto mediante una intervención activa.
Conocemos los factores de riesgo asociados con la enfermedad coronaria, sabemos cómo deben ser modificados. Está en nosotros el usar ese conocimiento eficazmente.
Aunque la reducción global de los niveles de colesterol serico en la comunidad probablemente reduzca la mortalidad por enfermedades del corazón, a largo plazo, es necesario una intervención con medicamentos más inmediata en los pacientes que tienen tanto aumento de la presión arterial como colesterol sérico elevado.
Afortunadamente en nuestro país hay un alto nivel de conciencia acerca de este factor de riesgo y una creciente voluntad de hacer algo al respecto, mediante la modificación de la dieta (sin grasas)
y la eliminación de malos hábitos, como el fumado de cigarrillo.
En Costa Rica hay unidades de cuidado intensivo en varios hospitales. Muy eficientes todas para atender estas emergencias del corazón, pero aún así, muchos pacientes fallecen en las edades más productivas de la vida. Se dedicaron a comer, a tomary a fumar.
Las opiniones contenidas, en los artículos publicados en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.