Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
70 AL 6A LA REPUBLICA. Domingo de marzo de 1989 MCARAGUA LACO DE NCARAGUA CANAL DE NICARAGUA RUTA DE 1901 Canal nica ante la competencia RO SAU SUAU MAR. CARIBE Por: Arnoldo Rodríguez (1. 10. La República de Nicaragua queda obligada a no hacer concesiones para objetos de canal al través de su territorio, sin pedir primero la opinión de la República de Costa Rica, según determina el artículo VIII del tratado de limites de quince de abril de mil ochocientos cincuenta y ocho.
SKOU Laudo arbitral en la cuestión de límites con Nicaragua.
Grover Cleveland, Presidente de los Estados Unidos de América.
22 de marzo de 1888.
OCEAUD Decisico PANAMA La historia del canal nicaragüense se remonta a mediados del siglo pasado, época desde la que se habla de usar el Río San Juan y territorios aledaños. anuncio de la intención de cons gún retraso, a nuestros gobernantes con el truir un canal interoceánico en Nica afán de apuntar la frágil economía tica ante ragua levantó expectativas en Cos los embates del intercambio internacional y ta Rica y mostró la necesidad de in las presiones de los organismos financieros formarse acerca de ese proyecto que tiene internacionales.
nuestro Gobierno. cien años de democracia, su reforzaY es que tanto en sus antecedentes comiento y consolidación con miras al desarromo en sus perspectivas, la apertura de un callo exige convertir sueños en proyectos econal en Nicaragua es algo ligado a Costa Rica nómicos concretos, aseguradores de la estadesde mediados del siglo pasado, con el aderezo de la actual inestabilidad política en ese país.
Hoy, ante el interés japonés por ensanchar su esfera de acción comercial en el Caribe, sin olvidar que la Unión Soviética cuenta con la flota naviera más numerosa y tomando en cuenta el congestionamiento del canal panameño, no son pocas las opciones que se sopesan en México, Guatemala, la propia Panamá y Costa Rica, con el fin de sacar partido de los requerimientos del comercio internacional para atravesar el continente americano llevando manufacturas, granos y petróleo.
Antes del supuesto interés japonés por Nicaragua, la historia revela como Brasil (1984. la Organización de Naciones Unidas (ONU. 1875. los Estados Unidos (1940, 1901 y 1988) y Francia (1870. han insistido en mejorar la navegación por la ruta del Río San Juan Pero a la par de esa opción canalera que exigiría multimillonarias inversiones, mucho tiempo y sin igual coordinación internacional, no se desecha la posible ampliación del actual Canal de Panamá, la construcción de uno nuevo en esa nación, específicamente en la zona del Darién cerca a Colombia, la Actualmente, el canal panameño no permite el paso de grandes tanqueros y cargueros. No se descarta la apertura de oleoductos por parte de panameposibilidad de construir otra via interoceánica en Panamá, aunque sólo el estudio de factibilidad vale 20 millones.
ños, guatemaltecos y costarricenses, o la simple reactivación de un canal seco que está en el istmo de Tehuantepec, en México, bilidad socioeconómica y la reactivación pro caragüense, vienen siendo estudiadas hace ductiva.
tiempo en Costa Rica, tales como el oleoducy que competiría con los corredores estato interoceánico en la zona sur, una carretedounidenses de contenedores, con sus prinIniciativas nacionales ra de costa a costa en la zona norte, la readecipales terminales en Seatle y Long Beach.
Las inquietudes que plantean opciones cuación de la red ferroviaria existente y la Este panorama está tomando, no sin al para el Canal de Panamá y el posible canal ni construcción de un canal seco desde Cuajiniquil o Junquillal hasta la Boca de Parismina.
Además de las evaluaciones financieras acerca de la viabilidad de esas propuestas, resaltan los puntos de vista de los ecologistas que han exigido la protección del futuro de los recursos naturales de los costarricenses, antes de que el Gobierno impulse cualquier proyecto. ello se agrega la preocupación del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) por poner en orden esas expectativas, con la finalidad de encausar los esfuerzos nacionales sólo hacia uno o dos proyectos, pues de lo contrario el costo de oportunidad será demasiado alto en comparación con otros países que toman decisiones más rápidamente.
Según el Ministro de Planificación Nacional y Política Económica, Ing. Jorge Monge Agüero, si los nicaragüenses logran sacar adelante su proyecto de canal interoceánico, las iniciativas nacionales quedarían replegadas porque no contarían con viabilidad financiera. Lo cual no quiere decir que los costarricenses salgamos perjudicados con la construcción de ese canal, sino todo lo contrario, como apuntó el Ing. Jorge Arturo Castro, Presidente Ejecutivo de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA. En cuanto a las opciones costarricenses hay pocas cosas en concreto: no se cuenta con suficiente información acerca de la idea nica del canal; nada se puede hacer en el San Juan sin la anuencia tica; la rehabilitación de la red ferroviaria existente topa con el congestionamiento de nuestros puertos; acerca del oleoducto no hay nada en firme y el contrato para estudiar la prefactibilidad de un canal seco es víctima de la demora de la burocracia gubernamental.
Mientras tanto, los grandes cargueros de 200 mil y 300 mil toneladas, repletos de contenedores, ven impedido su paso por el canal panameño que no los acepta, al igual que a los buques tanques encargados de llevar petróleo de Alaska a la costa este de Es.
tados Unidos o de México y Venezuela a Japón.
Un canal que utilice recursos hidráulicos siempre será más barato que uno seco, por el tiempo y costo que representa la carga y descarga, tanto como por la inversión requerida para levantar terminales portuarias com.
petitivas. Sin embargo, cabe pensar en la diferencia de tiempo y dinero necesarios para poner en funcionamiento uno u otro.
El Río San Juan ha estado en la mira de varios proyectos de navegación, electricidad y ahora se renueva la opción de usarlo para un canal interoceánico altemo al de Panamá.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.