Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes de marzo de 1989 11 PERSPECTIVAS DESARROLLO DE LA SALUD Calidad de vida GENERALES Finanzas privadas José Eliseo Valverde Médico y Cirujano, UNAM, México; Diversas publicaciones en revistas especializadas; Subdirector de la escuela de Medicina, UCR.
León López Corella Licenciado en Teologia, Washington Orientador familiar, ensayista.
El costo de la gripe L La gripe, sin contar las complicaciones, es una enfermedad my costosa. Cuesta millones todos los años en casi todos los países del mundo. Veamos por qué. gripe es una de las enfermedades más molestas de la humanidad. La mayoría de las veces, no le damos importancia al padecimiento atendiendo los sintomas con remedios caseros o automedicación en la farmacia. Pero la gripe o influenza no sólo es una enfermedad molesta que nos retiene unos dias en cama dejando una sensación de debilidad. La gripe puede perfectamente complicarse y ocasionar la muerte. Incluso en los años en que el virus no sufre una modificación antigenica, puede morir mucha gente de la infección gripal, como lo asegura el Dr. Yuri Ghendon, virólogo de la OMS, comunicando que en los Estados Unidos en 18 epidemias de 1957 a 1985 hubo 10. 000 defunciones o más por encima de lo previsible. El 80 por ciento de este exceso de defunciones atribuidas a neumonías y gripe durante las epidemias estaba constituido por personas de 65 años o más. Por supuesto, esta mortalidad no sólo es consecuencia de las neumonias como complicación sino también de enfermedades cardiopulmonares y otras afecciones crónicas que se agravan durante la infección por el virus gripal.
Los niños también se afectan mucho durante las epidemas de la gripe. Es por lo tanto una obligación de nosotros como padres velar por la salud de los chiquitos procurandoles los mejores medios cuando la influenza está en su apogeo en el país, como ha sucedido recientemente en este mes tan frío de enero La gripe, sin contar las complicaciones, es una enfermedad muy costosa. Arranca mucho dinero del bolsillo si tomamos en cuenta que muchos adultos se incapacitan, lo mismo que la inasistencia a las escuelas y los cuidados hospitalarios que requieren las complicaciones de niños y viejitos.
Es en realidad un elevado costo para la sociedad de muchos millones todos los años en casi todos los países del mundo.
Las vacunas para prevenir la ec fermedad son muy aceptadas. Existen abundantes pruebas de que las vacunas antigripales pueden conferir una protección individual e incluso, si se utilizan adecuadamente, proteger al 70 u 80 por ciento de las personas vacunadas en el conjunto de la sociedad El Dr. Ghendon refiere que la estrategia de la vacunación tiene dos objetivos principales: proteger a los individuos especialmente expuestos a la enfermedad, como son los ancianos y los enfermos crónicos incluyendo a quienes viven en hacinamiento, como muchas deafortunadas personas que en nuestras ciudades duermen todas las noches arrinconadas a una pared a vista y paciencia de toda clase de autoridades, y el otro objetivo, proteger a otros sectores bien definidos de la población, en este caso, escolares y trabajadores industriales.
Yo no soy un niño ni un anciano. Soy un hombre joven que acabó de pasar una gripe de más de quince días, sencillamente por no haber tenido cuidado de mi salud al inicio de la enfermedad. Los primeros dos dias del curso de esta influenza fueron equivocados por cambiar el abrigo por un pantaloncillo de baño. Mi vecino me pregunta que si los médicos también se enferman a lo que he tenido que contestar. Cuando somos descuidados.
Los tres tipos de virus de la gripe humana, el A, el y el C, se descubrieron, respectivamente, en 1933, 1940 y 1947. Sólo el tipo está asociado con las pandemias (todo el mundo. La producción de vacunas resulta muy costosa debido a que hay que cambiar cada dos años aproximadamente las cepas de virus utilizadas para producirlas, debido a que los virus (ABC) son variables a causa de un mecanismo difícil de explicar en un articulo. Claro que entonces el alto precio ocasiona que no estén las vacunas al alcance de los bolsillos de los costarricenses.
Además de las vacunas, existen buenas preparaciones antivíricas que son útiles contra la gripe, pero estos medicamentos no reemplazan a la vacunación, pues no protegen contra el virus y además porque los pacientes pueden dejar de tomar el medicamento durante las a 12 semanas que dura la epidemia.
Por suerte en nuestro país hay un gran desarrollo en Salud Pública y la mortilidad seguramente es muy baja comparada con otras naciones. Las complicaciones de la gripe puden ser mortales, en especial, en niños y viejitos, pero aun así, los centros de atención en este pais, son extraordinarios. Las vacunas y los medicamentos antivíricos hacen posible proteger contra la gripe.
Hay que distinguir entre falta de liquidez y falta de honradez ARA el primero de marzo se organiza una marcha en la cual se espera que participen todas las personas que han sido estafadas en diferentes entidades financieras que han cerrado sus puertas. La marcha tiene como objetivo poner presión sobre los diputados, para que se apruebe un proyecto de ley que obligaría al Estado a indemnizar a los perjudicados hasta por un monto de dos y medio millones de colones.
La verdad es que algunas de estas entidades se han quedado con los fondos de los inversionistas, alegando falta de liquidez cuando en realidad podría tratarse de falta de honradez. No parece lógico que el Estado asuma las consecuencias de la falta de honradez de algunas personas organizadas para estafar. Sólo un tribunal competente podrá establecer y decidir en qué casos se trata de falta de honradez y en qué casos se trata de falta de liquidez.
Cuando se trata de falta de liquidez provocada por las medidas económicas dictadas por el Estado sería lógico exigirle a éste que asuma su parte de la responsabilidad. Cuando se trata de falta de honradez provocada por personas inescrupulosas que conocen bien los mecanismos legales para actuar al amparo de la ley, esas personas deben ir a la cárcel. Los abogados nos informan que las leyes del país en asunto de estafa son muy imperfectas y cualquier persona inteligente (o con asesoría legal) podría burlarse de ellas.
Se dice que son unos veinte mil los estafados, y las sumas son verdaderamente millonarias. Algunas personas llevan varios años esperando una resolución de los tribunales, para recuperar cinco colones por cada cien invertidos. Se trata de una calamidad nacional a la cual no se ha prestado mucha atención. Se supone que los inversionsitas son gente pudiente y en capacidad de defenderse por sus propios medios, pero nos consta que muchas personas humildes han perdido sus escasos ahorros de toda una vida de lucha y trabajo.
No hay duda que la marcha está bien intencionada, pero quizá no muy bien orientada. Lo que hay que exigir es justicia con prontitud. Si el Estado fuera a asumir la responsabilidad por la falta de honradez de unos cuantos, esto sólo abriría el portillo para que se siga haciendo lo mismo impunemente.
Los diputados han sabido dar ejemplo de investigación y rectitud en la comisión que estudia lo relacionado con el narcotráfico ¿No se podrá nombrar una comisión que estudie todo lo relacionado con las supuestas estafas? Tienen la palabra los señores diputados.
Direcede RELACIONES INTERNACIONALES Estados Unidos y Tercer Mundo 015 HEMEROTECA Conflicto de baja intensidad It 901 La actual situación internacional, caracterizada por pugnas no convencionales, hace peligrar la seguridad norteamericana, y complica la aplicación de su poderio militar. ESDE que Clausewitz anotara en el siglo XIX que la guerra no es un simple acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de las actividades políticas por otros medios. la frase nunca ha tenido tanto sentido como hoy bajo la doctrina de Conflicto de Baja Intensidad (CBI. por cuanto en ésta se integran no solo los aspectos propios de la estrategia, sino elementos políticos, económicos, sociales y sicológicos que ratifican la tesis clausewiana. De esta manera la guerra se vuelve, conforme se producen progresos científico técnicos y la condicionan factores no bélicos, en un fenómeno complejo que obliga a los estrategas de las superpotencias, principalmente norteamericanos, a revisar las políticas de defensa y sus doctrinas para adaptarlas a las condiciones imperantes en el Tercer Mundo. Asl en Estados Unidos el espectro militar abarca una amplia gama de conflictos que van desde acciones no letales en el extremo de menor intensidad hasta la guerra nuclear en el extremo opuesto, siendo determinantes en este aspecto las ideas tradicionales de guerra convencional, limitada y especial.
Ahora bien, si reconocemos, como lo hace Raymond Aron, que la naturaleza de la guerra depende del conjunto de las circunstancias históricas. es decir, de las condiciones geográficas, sociales, técnicas, económicas y por supuesto políticas, el estratega debe tener en cuenta que el poder depende de los recursos materiales y humanos. Por lo tanto, los vinculos entre las potencias tras la II Guerra Mundial modificaron la relación entre estrategia y diplomacia, pues se combinaron los distintos medios de acción que introdujeron la dicotomia conflictos convencionales no convencionales, y la utilización de métodos y técnicas de dominación sutiles que disminuyen la posibilidad del choque militar nuclear directo, como lo señala la comisión de expertos, presidida por Fred Ikle y Albert Wallsteter, en la estrategia integrada para la defensa de los Estados Unidos.
Con la llegada de Ronald Reagan y los estrategas de linea dura a la Casa Blanca en 1981, comienza un proceso de reestructuración de la doctrina estratégica norteamericana, procurando corregir los problemas creados por el Sindrome de Vietnam para recuperar el prestigio de potencia hegemónica a nivel mundial y proteger los intereses vitales de Estados Unidos, venidos a menos durante la política moralista de derechos humanos de la administración Carter. Para ello se toma en consideración Carlos Murillo Zamora Licenciado en Relaciones Internacionales, UNA; ha publicado diversos artículos en periódicos y revistas especializadas.
Profesor UACA que la Unión Soviética había alcanzado la paridad nuclear y demostrado capacidad para intervenir con fuerzas convencionales, propias o aliadas, en cualquier parte del mundo; la existencia de conflictos en áreas del Tercer Mundo vitales para los Estados Unidos y la necesidad de contrarrestar la estrategia soviética Considerando lo anterior los estrategas señalan, como anota Sarkesia, uno de los principales teóricos del CBI, que la actual situación internacional, caracterizada por pugnas no convencionales, hace peligrar la seguridad norteamericana, complica la aplicación de su poderio militar convencional y dificulta la formulación de una política y estrategia de respuesta, frente a las luchas no convencionales, objetivo de la denominada doctrina Reagan y mencionado en la parte segunda, subversión interna, del documento de Santa Fe sobre relaciones interamericanas La relevancia de esta visión de los problemas en el Tercer Mundo, pero sobre todo en Centroamérica, nos compromete a revisar los antecedentes de esta doctrina del CBI, lo que haremos en los siguientes articulos.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.