Guardar

CAOLA REPUBLICA. Domingo de abril de 1989 13 PERSPECTIVAS DESARROLLO ECONOMICO Integración Económica La integración centroamericana Principales problemas y perspectivas Alvaro de la Ossa Economista, UCR; graduado en Desarrollo Económico, Univ. de Vanderbilt, EUA; ex funcionario ONU, CEPAL y UNCTAD en programas de integración en América Latina y Africa.
Los momentos políticos difíciles del istmo nuestro han sido muchos en todo momento. No debemos privarnos hoy del beneficio de una cooperación económica más fuerte entre nuestros países.
Ill. y última parte: La integración centroamericana, principales problemas y perspectivas.
te se está iniciando un nuevo ajuste del mismo. El intercambio centroamericano que, con las medidas que los países tuvieron que imponer en los momentos más severos de la crisis (19821984) se redujo sensiblemente, ha empezado a mostrar una nueva vitalidad que puede ser objeto de mayor impulso si se empiezan a desanudar las limitaciones impuestas por la crisis. Ayudará a ello, indudablemente, el apoyo que se espera recibir en materia financiera, de parte de la Comunidad Europea, para el pago de los saldos acreedores. Introducción.
La integración ha sufrido una serie de problemas, tanto en el caso centroamericano como en otros ejemplos entre países en desarrollo. Puede uno agrupar esos problemas en tres categorías: de funcionamiento; políticos; y de absolescencia. Seguidamente se hace un resumen de cada uno de esos tipos de problemas en el caso centroamericano. Debe dejarse constancia, sin embargo, de que el hecho de que existan implica, por supuesto, que la integración en si no es adecuada como elemento de política de desarrollo. Los problemas de funcionamiento Se reconoce a los problemas de funcionamiento como aquellos que se derivan del normal funcionamiento de los convenios de integración. En efecto, muchas veces ha sucedido que al ponerse en vigor el acuerdo, a la hora de su aplicación han aparecido dificultades. Los tratados suscritos contienen normas generales que tienden a ser comprehensivas de estos casos, aun cuando obviamente no exhaustivas. La ventaja en Centroamérica es que se ha acumulado en todos estos años una experiencia tal, que es posible resolver la mayoría de los casos de funcionamiento mediante negociación y consenso de las partes. Casi siempre se ha tratado de problemas relativos al origen de la mercancía a precios o a asuntos ligados con la calidad o requerimiento sanitario de los productos.
Oro tipo de problemas de funcionamiento se ha presentado cuando, a la par de la aplicación de un tratado, se han adoptado normas a nivel nacional, que pudiesen ser consideradas contrarias a las del convenio. Usualmente, esos casos se han relacionado con la política fiscal y tributaria, o con aspectos ligados con la política cambiaria. En estos casos, el país afectado ha recurrido a acciones unilaterales temporales en tanto el problema se resuelve en el seno de los organismos de la integración. La experiencia ha demostrado que las soluciones han sido de la entera satisfacción de las partes.
Por lo tanto, puede afirmarse que a pesar de las diferencias habidas, la integración ha probado tener la suficiente flexibilidad para atender a los problemas de funcionamiento.
meriano a las importaciones que entró en vigor en 1986, experiencia que le sirvió para poner en vigor uno a nivel nacional en 1988, que tiene características técnicas muy similares a las del arancel común del resto de los países de la región. Simultáneamente, ha participado y hecho revivir los órganos de la integración, cuando se suscribieron los acuerdos entre los países centroamericanos y la Comunidad Económica Europea de 1983 a esta parte.
Es decir que, a pesar de sus diferencias, los países centroamericanos han encontrado modalidades de convivencia con cooperación 2) El caso de Nicaragua.
Una vez finalizada la insurreción en Nicaragua, entró a regir un nuevo régimen político y económico, a partir de 1979. Ya en 1980 se había iniciado en el Mercado Común Centroamericano un esfuerzo para colaborar con ese país en la reconstrucción de su economía y en su participación en la integración.
Los organismos de la integración otorgaron a Nicaragua una autorización temporal para que pudiese aplicar sus compromisos de integación con alguna flexibilidad. El intercambio de bienes con Nicaragua fue objeto de regulaciones posteriores, conforme la crisis económica interna de ese país impulsó el crecimiento de saldos acreedores con los demás. Actualmente, Nicaragua participa en el Mercado Común Centroamericano con mecanismos de pago en moneda convertible.
Algunos grupos privados en nuestro país han señalado su preocupación porque la modalidad de funcionamiento político de Nicaragua impida una relación de integración más fluida, o han indicado que la integración es un elemento de apoyo para la permanencia del tipo de régimen político de ese país en la región centroamericana. Este enfoque implica que se adopte un razonamiento exclusivamente político para normar la integración y las relaciones externas dentro de Centroamérica. Anteriormente, a pesar de la diversidad de formas políticas por las que han atravesado los paises centroamericanos (régimenes dictatoriales, militaristas, represivos, con características feudales y hasta democráticos. que han convivido simultáneamente con la integración en los últimos 30 años no se había planteado este tipo de requisitos previos.
De prosperar a nivel del Gobierno o del Congreso de Costa Rica, este tipo de enfoques, retrocederíamos a la situación de 1963, nos aislariamos del proceso de integración y quedaría dañado a nivel internacional uno de nuestros valores más apreciados: la tolerancia y el respeto a los demás. Pareciera que de presionarse a las autoridades del país a plantear las cosas de esa manera, se les estaría obligando a tomar una decisión de mucha trascendencia histórica, cuyas consecuencias difíciles de predecir estarían marcadas al menos por una característica: que se estaría abonando a soluciones no pacíficas de los conflictos. Conclusiones 1) La integración está vigente, sigue funcionando; los paises centroamericanos derivan de ella muchas ventajas. Incluso se han creado en 1986 nuevas formas institucionales más ágiles para realizar la reestructuración de la misma.
2) Ni la organización política y la estructura social han sido obstáculo para los programas de integración, ni en el caso centroamericano. que es el más antiguo en América Latina. Se trata de un esfuerzo propio que se realiza para ayudarse los paises en su desarrollo, entendido esto en su concepción más amplia que la estrictamente economista.
3) Estamos precisamente traspasando el punto de inflexión histórico para entrar a una nueva etapa en la que. mediante el esfuerzo conjunto pueda hacerse una revisión de fondo de la integración y hacer surgir un nuevo pacto de cooperación económica entre los países que forman parte de esta zona geográfica de América, con el fin último de contar con un elemento importante de apoyo a nuestro desarrollo económico y social, coadyuvando así a encontrar nuevamente un equilibrio en nuestras relaciones políticas, por la via pacífica.
4) Es evidente que un cambio tan significativo como el que ha habido en Nicaragua y el que muestra la tendencia que lleva el caso de El Salvador, de regímenes políticos que tienden a formas muy extremas respecto de las de Costa Rica, hace las relaciones exteriores un tanto más delicadas que si no hubiese ese tipo de cambios. Es evidente que cuando se atraviesan etapas como las que viven países como Guatemala, El Salvador y Nicaragua, las posibilidades de tensión son mayores que en otras épocas. Tenemos ya experiencia acumulada de trato con muchos regímenes centroamericanos que chocan definitivamente con nuestro sentimiento cristiano y con nuestro sentido tradicional de la democracia. Estamos capacitados para convivir con otros regímenes ya desde nuestra propia independencia. Pareciera que estamos más bien en la disyuntiva histórica de participar, de aportar, de orientar, no de actitudes de retirada. Tampoco está en la raíz de la mayoría de los costarricenses, creo yo, una actitud de discriminación por razones de diferencias culturales o raciales, que han sido el embrión de movimientos rechazados definitivamente por la humanidad. Esquipulas II ha mostrado ser un camino propio a nivel regional y adecuado a la verdadera idiosincracia costarricense.
5) No puede perderse la posibilidad de mantener y reorganizar la integración entre nosotros y asegurar un grado razonable de cooperación, a pesar de encontrarnos en un período politico muy sensitiv En el pasado también fue así, a pesar de los momentos difíciles que ha vivido Centroamérica entre 1960 y 1980.
6) La integración tiene aún mucho que dar de sí, en esta fase histórica de cambio y reajuste en que se encuentra el mundo en su conjunto. Es en esta nueva etapa de las relaciones externas y de los términos en que se están definiendo las nuevas modalidades en las relaciones económicas internacionales, en donde precisamente la integración va a poder mostrar sus potencialidades más profundas y útiles en el caso de países de pequeño espacio económico nacional, vecinos, y en un proceso ya maduro de integración, como es el caso de los países centroamericanos. Las limitaciones de carácter politico 1) El caso El Salvador Honduras.
La integración se ha visto afectada, como en general las relaciones entre los países, cuando ha habido dificultades de orden político y miliar entre ellos. El ejemplo más evidente es el de los efectos que trajo consigo la que se llamó la guerra del fútbol por parte de la prensa internacional. consecuencia de ese conflicto, Honduras se retiró del Mercado Común Centroamericano. De esta forma se redujo el mercado ampliado, se paralizaron los órganos básicos de la integración y se modificó el tato arancelario entre Honduras y el resto de los países centroamericanos.
Sin embargo, luego se establecieron modalidades para acomodar las relaciones entre ese país y los demás miembros del Mercado Común Centroamericano. Con El Salvador, esa etapa se alcanzó después de firmado el Acuerdo de Paz entre ambos países.
Honduras permanece en las instituciones y organismos de la integración, ha suscrito con cada uno de los demás países tratados bilaterales de libre comercio o comercio preferencial, que definen la nueva modalidad de comercio entre ellos. Asimismo participó como observadora en toda la negociación del nuevo arancel centroaD. Los problemas de obsolescencia.
Se han denominado problemas de obsolescencia a los que se han presentado, tanto en este como en otros esquemas de integración, en el sentido de que los tratados firmados tienden con el tiempo, a volverse obsoletos respecto de las situaciones por las que atraviesan los países, o porque sus intereses comunes deben revisarse y adecuar así el alcance y contenido de la integración.
Para resolver estos problemas, los esquemas de integración en el Caribe y el latinoamericano de la ALALC ALADI, han logrado ya avances muy importantes y cambios sustantivos en sus instrumentos básicos.
Las necesidades de ajuste en los programas de integración son ahora más necesarios que nunca, si se toma en cuenta los cambios sustantivos que ha habido en las relaciones económicas internacionales, los efectos de la crisis en los países en desarrollo y la magnitud y permanencia de la misma. Los países centroamericanos lo han comprendido así y han iniciado un ajuste importante y paulatino de la integración para adecuario a las nuevas condiciones económicas mundiales.
Mientras tanto, el convenio que estableció el arancel común fue ajustado inicialmente a principios de esta década. Actualmende General La deuda externa en su valor real Dirección Bibliotecas DESARROLLO DE LA ECONOMIA Deuda externa Jorge Enrique Romero Pérez Catedrático Universidad de Costa Rica, Profesor visitante de HEMEROTECAmerican University y Georgetown University La lucha entre los países con alto desarrollo en todos los niveles y naciones del De ahí que se hable de nuevas propuestas. de reducción Tercer Mundo no solo es six fin, sino desigual (Washington DC. Doctor en voluntaria de la deuda y de un nuevo tratamiento de la deuda.
Derecho, Máster en Sociología, La deuda externa tiene, al menos, dos valores: a) su valor en ¡Pamplinas!
Director Editor de la Revista de libros (valor contable) y b) su valor efectivo, real, de acuerdo a las Se habla de perdonar deudas. Cuál perdonar. Ya el merleyes de la oferta y la demanda (valor de mercado. El primer valor cado le puso precio real a la deuda de los países del Tercer MunCiencias Jurídicas. Colegio de se llama también, valor facial o nominal (valor contable) y el segun do. Ese precio es la quinta parte de su valor en libros. Por eso es Abogados. Universidad de Costa do valor es el que vale en el mercado: su valor de compra y venta falso lo de perdonar.
Rica)
real Ahora lo que existe no solo es la fatiga en las negociacioAsi, se tiene que el valor de mercado (valor efectivo o real) nes y estrategias sobre la deuda externa, sino además toda una bienes de las naciones del Tercer Mundo lo que da lugar al Inde la deuda del Tercer Mundo es del 20 de su valor en libros. Y, táctica de control de los países ricos sobre los países pobres con tercambio desigual, asimétrico y desarticulado; el valor real de la deuda externa de Costa Rica es del 12 del mon el pretexto de la deuda externa. Es parte de la economia politica c)
to total de su valor contable o en libros, que es de (aproximadalas naciones ricas manipulan las tasas de interés y la canasde los que mandan a nivel mundial. Eso es el globalismo: la impo ta de las monedas fuertes, dañando las economías de los paimente) 000 millones de dólares.
sición de los intereses de las naciones industrializadas.
ses del Tercer Mundo; Como lo que cuenta es el valor del mercado secundario (mer Ese globalismo se mantiene en la geopolítica mundial y con d) las naciones ricas forman carteles de acreedores para domicado donde se venden los títulos de la deuda. ya los países acre siste entre otras cosas en que los países ricos: nar a los países subdesarrollados; y, a la vez, impiden que edores han perdido fuerza en sus pretensiones de cobrar los papelos países dominados puedan forman carteles de deudores.
les de la deuda por su valor en libros y deben atenerse por el valor a) fijan los precios de sus productos de exportación a los pai Esta lucha entre países con alto desarrollo en todos los niveque tienen en el mercado; es decir, una quinta parte de su valor fa ses pobres; les y naciones del Tercer Mundo no solo es sin fin, sino también cial.
b) los países ricos le imponen los precios de exportación a los desigual Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyFootball
    Notas

    Este documento no posee notas.