Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Domingo 49 17 Por Monte Hayes de AP COMENTARIO INTERNACIONAL Ecuador ve con preocupación su futuro STA pequeña nación exportadora de pétroleo enclavada en el extremo noroccidental de Suramérica está luchando contra tiempos duros, pero su futuro, más que su presente, es lo que le preocupa.
Para fines de este siglo, solo a once años de distancia, las reservas de petróleo del país se habrán agotado.
El petróleo ha financiado un crecimiento económico que propulsó a la que era una sociedad semi feudal al siglo XX sólo en dos décadas, creando una prospera clase media y suavizando las tensiones sociales.
Los expertos concuerdan en señalar que no hay mucha esperanza de encontrar un gran yacimiento de petróleo que pueda mantener en vigencia los buenos tiempos. Ecuador 2000: miseria, hambre y violencia. fue el titular de un artículo publicado el año pasado en la revista vistazo. El reportaje describía un posible escenario ecuatoriano presentado en un simposio de futurologistas.
El titular generó escalofríos entre los ecuatorianos, quienes hasta hace unos años habían empezado a dejar por sentada la prosperidad. Yo soy pesimista. dice Benjamin Ortiz, editor del diario independiente Hoy y un respetado analista político. Creo que muy difícilmente el Ecuador va a lograr fuentes de riqueza y producción alternativas al petróleo.
Hasta que empezó a exportar petróleo en 1972, Ecuador era una sociedad rural, casi feudal, donde los indios de las partes altas pasaban toda su vida en grandes haciendas.
Hoy día el pasado comparte con el presente las calles de esta capital a 2, 800 metros de altura en los andes. Temprano en la mañana indias Quechua hablantes en ponchos doran cuyes en abarrotados mercados, mientras que a sólo unas cuantas cuadras de distancia modernos rascacielos de acero y vidrio horadan el aire tenue.
Esta nación de 10 millones de habitantes ha tenido ya una muestra de lo que podría ser el futuro y no ha sido dulce.
Desde que el precio del petróleo alcanzó su punto máximo en 1981, Ecuador ha visto incrementarse su pobreza, con el ingreso per capita descendiendo de US 1, 668 a US 747 el año pasado, el mismo nivel de 1976. En 1970, antes que se tres meses. Ahora parece que suben cada semana. se queja Vicente Paredes mientras conduce su taxi a traves del centro colonial de Quito.
Paredes, de 30 años, dejó un trabajo de bajo sueldo como dependiente para manejar un taxi 14 horas diarias, a fin de ganar el sustento para él y su familia. Dice, empero, que los US 200 que gana al mes son todavía insuficientes.
Los malos tiempos llegaron con el colapso de los precios mundiales de crudo en 1986 y un devastador terremoto que en 1987 obligó la suspensión de las exportaciones de petróleo por seis meses.
Ecuador fue una nación modelo en el pago de su deuda externa hasta 1987. Pero desde enero de ese año no ha hecho ningún desembolso de su deuda de US 11. 000 millones Hemos desarrollado una mentalidad petrolerista, acustumbrado al dinero fácil y inflados habitos de gasto. dijo el presidente Rodrigo Borja, un izquierdista moderado, durante su discurso inaugural en agosto. No hemos sido capaces de crear fuentes sustitutivas de riqueza permanente para cuando el petróleo se acabe.
Pero 10 meses después, Borja es optimista y cree que Ecuador puede hacer la transición de país exportador de petróleo a una nación que puede vivir de su potencial agrícola y nuevas fuentes de riqueza mineral aún por evaluarse. Atravesamos una crisis grave, pero no es insalvable, y estamos luchando por superarla. dijo Borja en una entrevista en el Palacio de Gobierno del Siglo XVII, que da a una frondosa plaza de la independencia, La bonanza del petróleo siguió a boms del cacao, café y plátanos a principios de siglo en los ricos llanos de las costas de Ecuador. Pero ninguno de ellos igualó a la riqueza del petróleo, la preciada materia prima del mundo moderno.
Los plátanos, el café y el cacao siguen proveyendo de ingresos importantes, y expertos agrícolas dicen que la lozana costa ecuatoriana tiene un potencial inmenso para una serie de cultivos. En años recientes, una creciente industria de langostinos ha devenido en la segunda fuente de ingresos por exportaciones.
Pero funcionarios del Gobierno han puesto sus mayores apuestas en el desarrollo de los que parecen ser grandes depósitos de oro en las montañas del sur de Ecuador. Hay economistas que dicen que Ecuador parece estar milagrosamente protegido, porque cuando se acaba un bom, de alguna manera surge la oportunidad en el mercado internacional de colocar otro producto. bromea Ampara Menendez, una científica política.
Borja también descarta temores que la creciente pobreza ecuatoriana pueda precipitar a su pequeño país en el remolino de la violencia política que ha venido golpeando a sus vecinos grandes, Perú y Colombia. Ecuador retorno al sistema democrático en 1979, después de una década de dictaduras civiles y militares. pesar de haber sufrido inestabilidad politica a lo largo de sus 167 años de historia como nación independiente, Ecuador no es una sociedad violenta.
Incluso sus dictaduras militares no se han caracterizado por la ruda represión que ha sido común en muchas naciones sudamericanas.
Quito es un lugar donde Borja puede caminar por las calles sin guardaespaldas, como el alcalde de un pueblo pequeño, deteniéndose para que le lustren los zapatos o charlar con gente del pueblo.
Una escena reciente en una pequeña y asoleada plaza refleja la paz social del Ecuador en estos dias. Miembros de un pequeño grupo guerrillero que ha firmado un acuerdo de paz con el Gobierno y actúa legalmente estaban ocupados tratando de repartir panfletos. Pero los paseantes mostraban más interés en una banda de músicos callejeros que tocaban melancólicas piezas de música andina.
Los científicos sociales dicen que la ausencia de violencia política se debe en parte a la innata tranquilidad de la gente ecuatoriana y a la falta de agudas divisiones raciales o de clase. Los indios alcanzan el 30 por ciento de la población mientras que otro 50 por ciento está formado por mestizos, mezcla de españoles con indios.
Un diez por ciento son de raza blanca y otro diez por ciento de raza negra.
iniciará el bom del petróleo, este era de US 240.
En 1988, en el signo más evidente de los problemas económicos de Ecuador, la inflación se disparó a un récord de 85 por ciento. Diez años atras la gente se sentía tranquila y segura con respecto al futuro.
Los precios se mantenían iguales por dos o Biblioteca LE orgia HEMEROTECA acons Deco MOTO 金沙在的 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón izano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.