Guardar

LA REPUBLICA. Jueves 16 de noviembre de 1989 PERSPECTIVAS DESARROLLO ECONOMICO Comercio Internacional Alvaro de la Ossa Dr. Jorge Enrique Romero Pérez En una serie de tres artículos, este colaborador de la página Perspectiva resume para los lecotres de La República los principales aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se habla de la Ronda Uruguay del GATT y de su importancia para Costa Rica. Qué significa la Ronda Uruguay del GATT para Costa Rica?
Derecho, Estado y sociedad La formación de abogados, en general, debe tener presente el marco democrático de nuestro sistema político y la concepción del Estado social y democrático de derecho que nos debe regir.
Se está dando un movimiento de reforma a nivel jurídico e institucional muy importante. El Código de Procedimientos Civiles, la nueva Sala Constitucional, la Ley de Jurisdicción Constitucional (para proteger a los administrados; y, no para hacerle segunda a las arbitrariedades de Administración Pública. entre otras realidades sin motivo suficiente y necesario para la presencia de juristas, abogados y estudiantes de derecho, listos para comprender estos cambios que se espera sean para el bien del país.
El bien común y el interés público no son simples expresiones o principios generales del derecho (los llamados conceptos jurídicos indeterminados. sino guías para la acción de políticos, administradores públicos, abogados, estudiantes de derecho y todos los que vivimos en esta polis (como decía Aristoteles. PARTE: ANTECEDENTES INMEDIATOS DE LA RONDA URUGUAY DEL GATT. La participación de Costa Rica en el GATT El Gobierno de Costa Rica habla tomado la decisión en la Administración Monge de adherirse al GATT de manera provisional. Después en la Administración Arias esa decisión se transforma en una de adhesión plena.
Existe pues una clara política oficial respecto a la adhesión al GATT. Entre los elementos que posiblemente se tomaron en cuenta para esa decisión se encuentra el hecho de que en la Ronda Uruguay podrían participar países que no fueran miembros del GATT. pero que expresaran su intención de incorporarse al GATT, antes de iniciada la Ronda Uruguay. Nunca antes en las variadas rondas de negociación se había hecho este requerimiento. Por otra parte, la ley de la iniciativa de la Cuenca del Caribe indica que la participación en el GATT de los países de esa cuenca, se considera como un elemento importante a tomar en cuenta para otorgar los beneficios de la ley. En otras palabras, fue casi una obligación política participar en el GATT, so pena quedar fuera de beneficios reales o potenciales en el comercio mundial, independientemente de las consecuencias que traen consigo las obligaciones de participar en ese grupo organizado de los países desarrollados.
De esta manera, históricamente la entrada de Costa Rica al GATT coincide con una nueva ronda de negociaciones comerciales múltilaterales a la que se le conoce como la Ronda Uruguay, por haber sido acordada en una reunión de las Partes Contratantes de nivel ministerial en Punta del Este, Uruguay, en setiembre de 1986. Lo anterior hace más complicado el acceso al GATT por el hecho de que deberá pagarse simultaneamente una cuota de entrada y otra de participación en la Ronda Uruguay, en términos de contribuciones comerciales y de ajustes de la política comercial y económica intema, para adecuarlas a los requerimientos del GATT, que muchas veces no coinciden con los del desarrollo de los países subdesarrollados.
El Gobierno de Costa Rica ha centrado sus esfuerzos en los trabajos y en la negociación para la adhesión al GATT; a la fecha, el proceso de negociaciones para esa adhesión parece llegar a su fin. Personeros del Gobierno han señalado que esperan suscribir el protocolo de adhesión en noviembre de este año, después de una ardua negociación, especialmente con los Estados Unidos. La atención a la Ronda Uruguay que se inició hace ya dos añoshabía sido mucho menor. Es evidente por lo tanto, que existe ahora la necesidad de preparar una posición global y coherente en relación con las negociaciones de la Ronda Uruguay, por: a) el hecho de que se encuentran ya muy avanzadas y no se ha perfeccionado esa posición; y, b) razón de que Costa Rica debe hacer un esfuerzo significativo para evitar que los sacrificios que implique no tengan impactos negativos en el desarrollo del país y acaso obtener algún beneficio. Cómo nace la Ronda Uruguay del GATT En medio de la crisis mundial, en 1982, las Partes Contratantes del GATT realizan su XXXVIII período ordinario de sesiones, en el cual adoptan un acuerdo sobre las acciones que habría de adoptar en función de la crisis por la que atravesaban los países desarrollados.
Preocupaba entonces al GATT que todo el andamiaje de acuerdos y normas adoptados, acumulado por tanto tiempo, pusiese en peligro el sistema multilateral de comercio que está basado en el Acuerdo General del GATT.
Reconocieron que las reacciones de los Gobiernos de los países desarrollados ante los retos de sus crisis habían sido. con demasiada frecuencia, inadecuadas e individualistas. También consideraron que las principales circunstancias que afectaban al comercio internacional entre ellos, eran: a) la falta de convergencia de las políticas económicas nacionales; b) el incremento de las presiones proteccionistas ejercidas por los sectores privados sobre los Gobiemos; c) el aumento de la inobservancia de las disciplinas del GATT: y. d) la concurrencia de haberse acentuado ciertas deficiencias en el funcionamiento del sistema del Acuerdo General del GATT.
EI GATT decide entonces alcanzar. mediante una acción concertada, un nuevo consenso en apoyo de su sistema de comercio, con el fin de restaurar y reforzar la confianza en su capacidad para crear un clima comercial estable y previsible, y responder a las nuevas exigencias. Se establece un programa de trabajo y prioridades de acción para los años ochentas. Además se acuerda que se revisarían los resultados de estas tareas para. considerar si procede y es desable alguna acción multilateral en esas cuestiones. Los Estados Unidos hace deseable la sugerencia de que se tomen esas acciones multilaterales.
Esta última alternativa se consolida en 1985, cuando las Comunidades Económicas Europeas y los países miembros de la Asociación Europe de Libre Intercambio, expresaron su apoyo a la idea. En setiembre de ese año y a solicitud de los Estados Unidos de América se realizó un periodo extraordinario de las partes Contratantes del GATT, con el fin de considerar el alcance y forma de realizar una nueva ronda de negociaciones comerciales Inicialmente el Grupo Consultivo de los Dieciocho (órgano asesor del Director General del GATT. preparo orientaciones sobre el tema. Después se estableció un grupo de Altos Funcionarios que examinaron más a fondo e informaron a la reunión del GATT. Dos meses después, en noviembre de ese mismo año, las Partes Contratantes del GATT establecieron un Comité Preparatorio de esas negociaciones, que elaboró sus propuestas en plazo corto, después de siete meses de trabajo. Tan sólo doce meses después, en setiembre de 1986, se acuerda la Declaración Ministerial que dio como resultado la Ronda Uruguay, previa tarea de conciliación que se llevó a cabo, de manera complementaria, entre paises desarrollados y los países en desarrollo miembros del GATT.
En el siguiente artículo de mañana, se señala importancia que tienen este evento de tanta envergadura y consecuencias, se consideran algunos rasgos de su organización y de la necesidad de atenderla adecuadamente.
En este plano de ideas, la reforma del Estado se impone como una necesidad para construir una Administración Pública de cara al siglo XXI. Y, también aquí el abogado debe jugar un rol primordial, ya que el derecho se torna en instrumento de cambio hacia el blen común.
Sin duda que estamos viviendo una etapa histórica de cambios legales e institucionales. Y, aquí, hay un espacio fundamental para el jurista y los estudiosos del Derecho como vehículo del cambio social.
DESARROLLO GLOBAL DE LA SOCIEDAD Urbanismo Miu HEMEROTECA La sociologia jurídica, en esa estrecha relación de sociedad y derecho, propone una dinámica muy sugestiva para el que quiera embarcarse en esa crucial tarea de la construcción de la Costa Rica del futuro.
Jorge Salazar Solis topy pa Cuán bella y apacible era San José hace apenas unos años. Qué le ha pasado a esta pobre ciudad de hoy. Dirección Una ciudad desaparecida Por ello los estudios del Derecho, con los docentes y los estudiantes, deben orientarse hacia el conocimiento y la comprensión de los cambios jurídicos que se están dando en el país, con el objetivo de que esos cambios sean para bien y no para mal.
Las buenas intenciones de la Constitución Política y las leyes en general (el entero ordenamiento jurídico integrado con los principios) deben estar al servicio de la socledad y de los seres humanos. El derecho es sólo un instrumento para la realización de la paz, el bien común, la democracia real, la justicia social y el desarrollo económico y social.
Hace algunos años, llegué a la Ciudad de San José, desde el figura de don Alberto Cañas.
Puerto de Puntarenas para iniciar mis estudios en el Liceo de Costa La ciudad estaba llena de cafés y su vida nocturna corría a lo largo Rica. El sol dorado de la tarde brillaba en las ramas de los árboles del de una cuadra del Parque Central hasta el Ferrocarril Eléctrico al Paseo Colón. Eran más grandes sus árboles o más ingenuos mis Pacífico, donde abría sus puertas un cabaret.
ojos? La urbe alcanzaba entonces, doscientos mil habitantes, y en un El Paseo de los Estudiantes era de los liceístas y de las alumnas camión de carga, junto con mis hermanos, nos fuimos a vivir a una del Colegio de Señoritas, por cuyas aceras nos paseábamos. Ningún pequeña casa en San Sebastián.
edificio de muchos pisos rompía el perfil urbano de cúpulas y torres, No había contaminación y el cielo estaba limpio: venía, a la llamada ni la fisonomía de la ciudad. Era bello ese burgo. Habia sed, región más transparente del aire. Era Presidente de la República, en sus últimos meses, don Mario Echandi; pronto asumiría don Francisco esperanza y anhelo en un corazón adolescente?
Orlich. El profesor Joaquín Mora era el Director del Liceo; don Ismael Todavía era posible ver a don Otilio Ulate, con su cabellera cana Antonio Vargas seria el próximo Ministro de Educación.
y a don Chico Orlich, con sus pantalones arrugados, en el Parque Todos los estudiantes admirábamos, en mayor o menor grado, a Nacional. En las librerías Has de mayor tradición y mejores volúmenuestros profesores y no olvidábamos la tradición del querido Liceo. nes: Trejos, Universal, Lehmann tenían mucha demanda las obras El maestro indiscutido de Filosofia era don Teodoro Olarte; el de los de Azuela, Unamuno, Ortega y Gasset, Spengler. En fin.
jóvenes poetas Jorge Debravo. Hugo Mariani dirigía, algunas noches ¿Era bella la ciudad? En todo caso ésta de hoy es más bien fea, y en el Teatro Nacional, la Orquesta Sinfónica. En teatro surgia la casi horrible.
De ahí, que el Derecho como sus actores (abogados, estudiantes, jueces, etc. deben servir al blen de la sociedad y a los principios rectores del vivir en comunidad desde una suprema idea del homo sapiens.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyIndividualism
    Notas

    Este documento no posee notas.