Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 18 de diciembre de 1989 15 PERSPECTIVAS DESARROLLO POLITICO Cultura Politica Carlos Molina Jiménez Licenciado en Filosofía; Profesor UNA.
Imagen y realidad de la y democracia costarricense Continuamos con nuestro análisis de los anteriores dos na. El antes candidato y ahora diputado o mandatario electo, penetración en todos los sectores sociales, generalmente se artículos sobre la materia.
se pierde de la vista de sus electores. en lo sucesivo, las encuentra concentrado en un grupo muy reducido el llamainfluencias y presiones que se ejercerán más frecuentemente do sector empresarial Esto ha sido tradicionalmente un En la entrega precedente, se enumeraban algunos de los sobre él, vendrán ante todo de circulos muy restringidos y importante obstáculo para que en nuestro país exista esa logros y problemas que presenta la democracia costarricense. poderosos; de los cuales, con toda seguridad, estará excluida enorme variedad en la circulación de ideas que distingue a las Prosigamos ahora con este recuento.
la mayoría de sus votantes.
sociedades más característicamente democráticas. Sería Resulta igualmente necesario, por otra parte, referirse a Esta falta de permanencia del vínculo entre electores y omiso e injusto por mi parte no señalar que, en los últimos algunos problemas que se presentan en el campo político elegidos tienen otra consecuencia relevante. Me refiero a que tiempos ha tenido lugar una importante apertura hacia la electoral. El más inquietante, a mi juicio, estriba en que dicho dificulta en extremo el auténtico control democrático de los diversidad de enfoques en algunos medios impresos de gran campo está totalmente dominado por dos grandes partidos primeros sobre los segundos. La democracia, en efecto, no tiraje. Posiblemente la mejor expresión de este proceso es, en que se parecen cada vez más el uno al otro. Ahora bien, en la puede reducirse obviamente al mero acto electoral. Este honor a su nombre, esta misma página Perspectivas)
medida en que tal semejanza se acreciente, más falsa e requiere de continuación; la cual consiste sobre todo en que Por otro lado, corresponde a estos medios de difusión el ilusioria va resultando nuestra posibilidad de escogencia. los gobernados ejerzan controles sobre los gobernantes y en papel primordial en nuestras campañas políticas. Ellos son el principal vehículo por el que los partidos exponen su propaPorque ya sea que nos decidamos por éste o aquél, siempre que estos últimos rindan cuenta ante aquellos. Ambos mecaganda ante el electorado, con objeto de modelar la voluntad estaríamos en realidad eligiendo lo mismo, salvo en lo referen nismos buscan asegurar la responsabilidad que los elegidos popular que se expresará en la elecciones. Tal como se te a algunos aspectos secundarios en los que estas agrupa adquieren ante los electores, en el sentido de guiar sus plantea actualmente, esta situación encierra al menos dos ciones si difieren. De este modo, la posibilidad de elección acciones públicas en beneficio de los intereses mayoritarios. aspectos que muestran connotaciones antidemocráticas. Uno entre opciones diferentes, que es una de las condiciones Pero al perderse el contacto entre el pueblo y los dirigentes es que para alcanzar resultados efectivos en el uso de la fundamentales del proceso democrático, estaría perdiendo su que él mismo se otorga, se entorpece la actuación eficaz de propaganda, se deben realizar cuantiosas inversiones que realidad y transformándose en mera apariencia, en espejis tales mecanismos.
difícilmente pueden costear los grupos con medianos y bajos Los medios de difusión colectiva periódicos, radioemiso ingresos. El otro consiste en que la propaganda política trabaOtra cuestión importante es la relación entre el pueblo ras, televisoras constituyen otro aspecto que, en mi criterio, ja de un modo muy parecido a la publicadad comercial.
elector y las personas designadas por él para desempeñarse debe ser motivo de preocupación. Sin duda alguna, quien Es decir, crea o inventa imágenes de los candidatos y de como sus representates y gobernantes. Podemos observar sus propuestas; imágenes que responden, más que a la tiene la capacidad de informar y de formar opinión a escala verdadera realidad de las cosas, a lo que los expertos estiman que durante las campañas electorales esta relación se hace masiva, posee un inmenso poder sobre los demás, ya que muy estrecha e intensa: los candidatos viajan por todo el país dispone de los instrumentos necesarios para influir en el que la gente quiere oír o que tendrá el impacto esperado en sus preferencias. La pro porpaganda se convierte asi frecueno región, hablan con la gente, escuchan sus problemas, inter pensamiento de las personas y en la conformación de sus temente en un odioso manejo de los sueños e ilusiones de las cambian opiniones. Pero a partir del día de las elecciones, actitudes y conductas. Ahora bien, en Costa Rica el control y multitudes, que contribuye poco a la formación de una sólida esta relación suele cortarse en forma prácticamente repenti propiedad de los medios de difusión que tienen real alcance y opinión política de los ciudadanos.
mo.
ESTADO Gaste Påblico Los nuevos rumbos de la inversión pública José Luis Vega Carballo Catedrático de Sociología, UCR; Premio Nacional de Ensayo Aquileo Echeverria 19033040 o orgia MET ¿Qué más podemos decir sobre este tema tan importante aporte no se levanta el capital privado. Asimismo, interesaba la Caja, dicen los mismos economistas en el citado estudio, en nuestra serie de análisis sobre el tema?
más invertir en carreteras, caminos, puentes, transportes, que eran y son en el fondo recursos que deben también verse electricidad y telecomunicaciones, porque allí podía rendir como auténticas inversiones que benefician al sector privado, Pudimos constatar que, entre 1950 y 1958, los egresos mucho el esfuerzo del Estado a la capitalización; y además se porque permiten mejor nivel de productividad y deben o gastos del sector público, en su conjunto, aumentaron en abarataban los costos de la iniciativa privada, lo que es otra computarse como inversiones sociales en capital humano 53 veces; pero, los de inversión, orientados a la formación manera de afirmar que se elevaba su rentabilidad. Sería pues a consecuencia de los servicios recibidos por los trabajadores de capital lo hicieron mucho más: veces. Contrariamente, un sin sentido afirmar que estos gastos e inversiones, los que les permiten a éstos recuperarse en menos tiempo de los gastos en administración y en recursos humanos, sólo cuales representan cerca de un 20 del Producto Interno enfermedades, accidentes y otros riesgos, para producir más experimentan un crecimiento de y veces respecti Bruto nacional, se hacían en contra o en detrimento del sector y mejor, lo cual incrementa los beneficios y baja los riesgos vamente. Es además interesante observar como el gasto (o privado. Como tímidamente lo aseveraba el Estudio del de la inversión privada. No obstante, no perdamos de vista que más bien la inversión) en educación paso de un bajo nivel de Sector Público efectuado por un grupo de economistas muy estos gastos, estas inversiones o cargas sociales no fueron 21, millones de colones en 1950, a uno más alto de 60 moderados de la Universidad de Costa Rica en 1962: otra responsables del alza del gasto público; menos lo fueron de la millones en 1958, dentro del renglón de los recursos humanos; ventaja importante del gasto público es la de facilitar la tarea destrucción o retroceso de la iniciativa empresarial en esa mientras tanto, las instituciones médico asistenciales, tan del sector privado. agregaba lo siguiente: La política del primera etapa de la modernización llevada adelante por los apreciadas como ejes de la Reforma Social de los años 40, se gasto público tiene entre sus objetivos inmediatos el de jóvenes gobernantes de la Segunda República, quienes se quedaron estancadas:tenían un presupuesto de c74, millones eliminar los obstáculos al crecimiento y otorgar los estímulos entrenaban por entonces como inquietos ejecutivos estatales.
en 1950 y de sólo 75 millones en 1958. Otros vientos necesarios para correcto funcionamiento y la expansión Acusados de atentar contra el capitalismo de sector privado o soplaban, seguramente, en medio de la Segunda República. acelerada del sector privado.
de libre empresa, insistían que en el fondo trabajaban, Por ejemplo, importaba más la educación, cuyo gasto creció Incluso, algunas llamadas cargas que soportaba y precisamente para impulsarlo más allá de sus restringidos veces, porque de alguna manera era en si mucho más supuestamente asfixiaban a la iniciativa privada, como las límites tradicionales. En otras palabras: iban poniendo la importante para, la formación del capital humano, sin cuyo cuotas patronales a la seguridad y asistencia social que brinda mesa para un posterior banquete empresarial.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CapitalismDemocracy
    Notas

    Este documento no posee notas.