Guardar

Jueves de mayo de 1991 13 PERSPECTIVAS DIATE Calderón: El primer año Destacadas personalidades de la vida nacional analizan los aspectos económicos, sociales y políticos involucrados en los primeros doce meses de la adminisCalderón Fournier.
Mariana Lev LO ECONÓMICO 11918 PHOTO El síndrome del Estado mínimo Exitos y menos fortuna La principal preocupación del actual Gobierno, incluso desde antes de asumir funciones, se ha centrado en el déficit fiscal.
Juan Manuel Villasuso.
Ex ministro de Pianificación Economisia a presente administración ha Lenido consistencia en el marco de sus políticas económicas, En la labor de un primer aunque pueda haber una natural año de Gobierno, deben diferencia interna en la administración evaluarse siempre varios, con distintas autoridades encargadas de distintos aspectos.
programas sociales. Otro aspecto meduMBA Emilio Bruce lar es el de ejecución de los conceptos Presidente Cámara previstos y la gradualidad de implede Comercio mentación de las soluciones. Sobre este particular un equipo joven, que nunca antes había gobernado, con una superestructura burocrática estatal que a veces no resulta afecta a su enfoque ideológico de las soluciones, que a veces es el blanco del ajuste y correcciones, y que interpone barreras efectivas para demorar o evitar program o implementación de dichos arreglos, podría describir la dificultad enfrentada por esta administración. Una cosa distinta ha sido el marco de las ideas, planes y proyectos y otra ha sido la administración, la ejecución y concreción de las mismas. Aspecto de igual relevancia ha sido el proceso de convencimiento de la población de que las medidas adoptadas son positivas, van por buen camino y solucionarán los problemas. Sobre este particular, la información ha estado más dirigida hacia las agrupaciones educadas en economía, más orientada hacia los grupos dirigentes que hacia la población que está pagando el costo del ajuste. Resulta significativo destacar que con frecuencia algunos proyectos pareciera han carecido de espacio de maniobra política suficiente, lo que ha aparentemente hecho sentir a algunos grupos que no existe más que esa solución para el gobierno, tal y como se ha planteado en el plazo decidido por las autoridades.
En este aspecto del manejo político de la problemática ha influido igualmente las expectativas un tanto autorealizantes que la población se ha formado de la sis que vive el país, alimentada por un importante sustrato de realidad y por las manifestaciones y señales emitidas por el gobierno al tomar posesión, en el tanto y en el y cuanto de lo que podría esperarse. Tales señales en los grupos dirigentes empresariales y obreros los han hecho reaccionar en defensa de su actividad e intereses individy uales, no siempre contribuyendo con su temor a la solución sino al problema.
Las experiencias vividas en este primer año en ejecución, información, política y señales a los agentes económicos, con toda certeza serán fuente de mejoramiento para los años venideros.
Cabe destacar casi puntualmente algunos éxitos de la Administración en la actividad económica, los cuales son extraordinariamente significativos. Luego de haber vivido el país largo tiempo sin un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI. el Gobierno ha suscrito un ambicioso planteamiento. Igualmente o más importante ahora será cumplirlo. Se pagó con gran esfuerzo la deuda externa cuya cancelación el gobierno del Doctor Oscar Arias Sánchez había renegociado. Fue de importancia monumental que el gobierno actual diera solución de continuidad a este proyecto de la administración anterior. Se corrigió la política salarial adoptada inicialmente para compatibilizarla con la política fiscal y monetaria. Se ha disminuido la represión en los precios de una serie de bienes controlados, ajustando igualmente tarifas, a efectos de evitar déficits operativos en servicios públicos. Se ha disminuido la tasa de crecimiento del gasto público lo que resulta indispensable para ir alcanzando ia tan deseable estabilidad y eventual reactivación económica. Se ha ido disminuyendo lentamente el déficit de la balanza comercial y ajustes sucesivos al tipo de cambio han ido manteniendo parcialmente la competitividad de las exportaciones.
Merecen destacarse especialmente dos programas que a juicio del sector comercial han sido estelares. El Gobierno actual continuando con los programas de ajuste estructural desarrollados por las administraciones Monge Alvarez y Arias Sánchez ha establecido cronogramas y firmado acuerdos para una mayor apertura de la economía costarricense. México, Venezuela, Colombia y los Estados Unidos a través de la Iniciativa Bush, se perfilan como los principales futuros grandes socios del país en un programa macro de apertura comercial e incentivo de desarrollo industrial y económico. El segundo programa estelar lo constituye la movilidad laboral en el sector público. Para todos es evidente que muchas de las funciones actuales del Estado podrían ser desempeñadas por otros sectores: cooperativo, autogestionario, empresarial privado o inversionista extranjero, sin debilitar el moderno estado social costarricense. Para todos es evidente que la amplia burocracia estatal requiere una importante poda. Este programa ha enfrentado muchos problemas pero ha tenido la virtud de encarar con valor lo que tan sólo tímidamente se había hecho en el pasado.
La presente administración, medida con niveles exigentes de evaluación ha tenido buenos logros y un difícil arranque. Menos fortuna sin embargo, ha tenido atendiendo una vasta problemática nacional. Por ejemplo el gobierno no ha atacado aún el problema de las pensiones excepcionales sino por el envío a la Asamblea Legislativa de proyectos aparentemente parciales a algunos de tales regímenes. Tal envío ha carecido a ojos de la sociedad del apoyo político y de la voluntad de hacerlos triunfar en el plazo más corto. El problema de las pensiones después de un año no se ha resuelto.
Ajustes iniciales de equipo e ideas, grandes problemas, éxitos y áreas de menos fortuna en los logros, fragilidad en algunas decisiones acompañadas de solidez en muchos planteamientos económicos y administrativos, valor en la toma de decisiones en un país de gran opinión pública y examen de los asuntos nacionales sirven de marco a este primer año de administración del Lic. Rafael Calderón, la cual aún tendrá tres años para profundizar sus logros y materializar la estabilización y reactivación de la economía.
grave criomo solución al llamado problema fiscal. se concibieron drásticos ajustes en los precios y las tarifas de los servicios públicos, se propuso un Paquete Tributario. que se concreto en la aprobación del incremento del impuesto de ventas del 10 al 13. y se plantearon subejecuciones presupuestarias en las instituciones estatales.
Estas medidas, que buscaban soluciones drásticas de corto plazo pero no atacaban los problemas estructurales, mantuvieron en 1990 el déficit fiscal, con relación al Producto Interno Bruto, en una cifra inferior al similar a la de muchos países desarrollados e inferior a la de la mayoría de las naciones latinoamericanas.
No obstante, la preocupación por reducir el déficit fiscal hizo que se descuidara, durante varios meses, la balanza comercial, cuyo déficit fue del orden de los 600 millones de dólares en 1990, el más elevado de toda la década. Esta situación provocó que las autoridades económicas recurrieran, a finales del año pasado, al tradicional expediente de las sobretasas, los depósitos previos a las importaciones, así como a la ampliación del diferencial cambiario y la aceleración del ritmo de las devaluaciones.
Contemporáneo con estas medidas, el Presidente del Banco Central y el Ministro de Hacienda firmaron un Convenio de Contingencia con el Fondo Monetario Internacional para 1991 en el cual se comprometieron, entre otras cosas, a reducir el déficit fiscal a un 0, del PIB (seria el menor de América Latina. a realizar ajustes salariales menores que la inflación, con lo cual caería el poder adquisitivo de los trabajadores, a contraer el empleo en el sector público a través de un programa de movilidad laboral. y a disminuir la inflación a una tasa del 12. meta que ya se ha reconocido resulta imposible de alcanzar.
De igual manera, las mismas autoridades económicas iniciaron negociaciones con el Banco Mundial para continuar el programa de desgravación arancelaria, que con justa razón preocupa al sector industrial; y para trasladar al sector privado varias empresas estatales, sin precisar aun los fines, condiciones y características de tales traspasos de propiedad. Cómo ha hecho las cosas el Gobierno?
Las primeras semanas de la Administración Calderón hacían presagiar una pugna en el equipo económico del Gobierno. Por un lado estaban los neoliberales y por otro los socialcristianos. Los unos en el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, los otros en la Primera Vicepresidencia y los Ministerios de Planificación y Trabajo.
Sin embargo, la confrontación no se produjo. Muy rápidamente los socialcristianos fueron desplazados del escenario y don Jorge Guardia y don Thelmo Vargas y asumieron el manejo absoluto de la política económica.
Fueron ellos los que prepararon el Paquete Tributario, los que establecieron las sobretasas y los depósitos previos, y los que convinieron con el Fondo Monetario Internacional las metas fiscales y la política salarial y de movilidad laboral.
Muchas de las medidas que se han tomado y de los límites establecidos en la Carta de Intenciones con el FMI contradicen los planteamientos hechos por el candidato Calderón durante la campaña electoral. Varios ministros se han quejado por no haber sido tomados en cuenta en los acuerdos con los organismos internacionales. Diversos sectores sociales, afectados directos de la aplicación de las medidas, no han sido consultados.
Este ha sido el estilo de la Administración Calderón en el campo económico: centralizado y poco transparente. Dos personas han ejercido la hegemonía y han aducido razones tecnocráticas para imponer concepciones ideológicas. La participación democrática, el diálogo y el consenso han estado ajenos en el proceso de toma de decisiones. Cuáles han sido los resultados de la política económica durante este primer año. Por qué se han tomado estas medidas?
No cabe duda que los desequilibrios macroeconómicos que enfrentó en sus inicios la Administración Calderón demandaban algunos ajustes y correcciones.
Sin embargo, las exigencias estabilizadoras fueron superadas y excedidas por las medidas adoptadas. la vez, los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional han sobrepasado las posibilidades reales de una sociedad como la costarricense.
Todo parece indicar que los criterios de estabilización se han llevado más allá de lo conveniente y factible.
El síndrome del Estado mínimo. presente en quienes consideran que son los mercados, la mayoría de ellos imperfectos y poco competitivos, quienes deben dar respuesta a las grandes interrogantes económicas, constituye un eje conceptual básico que comparten el Ministro de Hacienda y el Presidente del Banco Central.
De ahí que la reducción del gasto público, la desregulación y la privatización representen medidas que no solo se identifican como posibles soluciones a los problemas concretos, sino que tienen un fuerte encuadre ideológico neoliberal. Incluso hay quienes señalan que estas motivaciones teóricas tienen un sustrato más profundo que cualquier resultado específico que se pueda obtener con la aplicación de las medidas.
Las medidas adoptadas durante los últimos doce meses intentan conducir a la economía costarricense a una situación de estabilización con recesión. esto se ha hecho de manera consciente y preconcebida.
Las autoridades económicas han buscado un equilibrio fiscal a raja tabla. a costa del crecimiento de la producción y de la generación de riqueza; y esperan que de esa estabilización brotará, de manera espontánea, la reactivación, aun y cuando no se están estimulando sectores que podrían desempeñar un papel dinámico en la producción; y la contracción de la demanda intema, las altas tasas de interés y las sobrecargas al sector externo constituyan desincentivos para la inversión, que es la base del crecimiento futuro. la vez, los sectores asalariados están viendo cómo se reduce su poder adquisitivo y las políticas recesivas disminuyen el nivel de empleo. Esto hace que las condiciones sociales tiendan a deteriorarse. Programas sociales, la mayoría de ellos de carácter asistencial, apenas han sido enunciados.
Por su parte, el sector externo continúa evidenciando síntomas que hacen predecir situaciones críticas. La desgravación arancelaria, la pérdida de dinamismo de las exportaciones no tradicionales y las condiciones de los mercados internacionales presagian medidas restrictivas para evitar que se amplíe la brecha comercial.
En resumen, puede afirmarse que el primer año de gobierno del Presidente Rafael Angel Calderón ha mostrado que el economicismo, el cortoplacismo y las concepciones ideológicas neoliberales se han impuesto a los planteamientos socialcristianos de crecimiento con justicia social, a la visión de mediano y largo plazo, y a la formulación de un verdadero proyecto político que oriente el desarrollo futuro de Costa Rica.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica

    Notas

    Este documento no posee notas.