Guardar

Lunes 28 de octubre de 1991 11 PERSPECTIVAS Actualidad Actualidad El producto final Sobre la explotación de riquezas marinas Bernardo Kopper Viceministro Comercio Exterior Mariana Lev, coordinadora de perspectivas dos.
Para cerrar esta reflexión, deseo compartir unas palabras de una semana de haberse normalizado la actividad académica José Figueres, de su obra Cartas a un ciudadano. escrita en en las universidades estatales, con los ánimos más calmos tanto 1955, siendo Presidente de la República.
en las autoridades de esos centros como en los funcionarios del Don Pepe concluye con una carta que titula El producto fiGobierno, es conveniente la reflexión sobre algunos aspectos que nal. de la que extraigo algunos párrafos, dada su vigencia hoy, marcaron este conflicto.
casi cuarenta años después.
La posición de los universitarios fue combativa pero respe Con demasiada frecuencia cometemos el error de creer que tuosa. Los centros de educación superior no solo demandaron al la abundancia puede ser un fin en sí misma. Que nuestros empeGobierno los recursos que garantiza la Consños y sacrificios por tener más cosas se justificarían simplemente titución, sino que sentaron las bases para, por el hecho de tenerlas o de disfrutarlas. Eso no es así; el verdadentro del marco de autonomía que las define, dero fin de nuestros esfuerzos, el producto final, debe ser no la riexigirse las reformas y mejoras que las vuelqueza, sino el hombre.
van más eficientes, en lo administrativo y La calidad del ser humano que nuestra sociedad ayude a fortambién en lo académico.
mar, la cantidad de ciudadanos que logremos modelar conforme a Pero por encima de esto, los universitarios salieron a las calles en defensa de su ralas más elevadas concepciones del espíritu: esa ha de ser la pruezón de ser, en una lucha reinvidicativa por sus ba del buen resultado de nuestros empeños.
derechos y la certeza de que Costa Rica debe Esto nos lleva, querido Ciudadano, a un tema que bien puede mantener el acceso a la educación superior a ser la médula del problema social, y de la mayoría de los problela mayoría de estudiantes.
mas que afligen al hombre: la educación. ese, para mí, es el meollo de todo. En esta etapa de transEn realidad, la abundancia de facilidades educacionales, o formación que vivimos, en esta era reformista, debemos tener cla culturales, o normativas, debiera ser el objetivo final del desarroro que los pilares de nuestra democracia deben sostenerse. llo económico; y la igualdad de oportunidades de mejoramiento El Estado podrá reducirse para alcanzar mayor eficiencia, individual debiera ser el móvil principal de las luchas sociales.
pero hay un enorme peligro si se busca reducir su responsabili La verdadera diferencia entre hombre y hombre, la verdadera dad.
desigualdad social, está en la educación que uno y otro han recibiLa educación es uno de los pilares, sino el principal, donde se do.
fundamenta nuestra democracia. Si queremos ser algún día un país desarrollado, solo el Estado puede garantizar el acceso mayoQueremos la mejor educación posible, en todos los aspectos, ritario a la educación. En este campo, la libre competencia solo para todos nuestros ciudadanos, aunque sabemos que esto implica tiene cabida en las aulas escolares, colegiales, universitarias. Poruna lucha a largo plazo.
que cuando vemos que cada año es mayor el ingreso de estudianEsta debe ser, en nuestro siglo, la meta de todos nuestros estes de poblaciones alejadas, con altos promedios en su examen de fuerzos, basada en el aprovechamiento de la ciencia, e inspirada admisión, a las universidades estatales, solo podemos pensar que en un sentimiento de solidaridad humana: producir suficiente rinuestros patricios no se equivocaron al invertir los presupuestos queza para sufragar el costo de un alto nivel de cultura, de salud, de muchos Gobiernos en aulas y maestros, no en armas o solda de criterio moral, generalizado a todos nuestros hermanos.
Actualidad Se ha abierto un debate para analizar temas sobre la soberanía de nuestro mar pacífico y la pesca del atún, en esta sección del Periódico La República. En casi la totalidad de los artículos de análisis del problema de control y defensa de nuestro derecho al mar, se habla exactamente en el mismo lenguaje: tenemos que dotar al país de mejores recursos, humanos y materiales, así como de leyes apropiadas para que nadie pueda explotar nuestra riqueza atunera sin el debido control.
En el corto tiempo que tengo de ejercer mi función en el ministerio de Comercio Exterior y pensando siempre en el enriquecimiento de nuestra economía mediante las exportaciones, he tenido la inquietud de cómo se podría aprovechar esa riqueza que se encuentra ahí y es cosa solamente de recogerla. Sin embargo, también me he dado cuenta que son ya muchos los años en que se viene hablando lo mismo y nunca el problema ha podido ser resuelto. Mientras tanto, las flotas pesqueras internacionales se siguen llevando el producto marino sin que el país reciba por ello ningún beneficio.
En el Ministerio de Comercio Exterior pensamos que hay momentos en que forzosamente se deben cambiar las reglas del juego y si se es perdedor, con mucha mayor razón, hay que cambiar la estrategia o, de lo contrario, continuar perdiendo. Eso exactamente es lo que considero, debe hacerse con el atún. En vez de pensar en tener patrulleras y helicópteros o leyes que impidan la pesca, debemos pensar cómo nos aprovechamos de esa riqueza. Mi criterio es que podemos exportar otros rubros, como por ejemplo servicios, valiéndonos de esa riqueza y entonces en lugar de tratar de alejar las flotas pesqueras de nuestros mares, atraerlas a nuestras costas para aquí suministrarles todo el servicio que este tipo de embarcaciones requieren, mediante un muelle atunero acogido al régimen de zona franca. De esta manera podríamos exportar por ejemplo, verduras, legumbres, y por qué no, el agua que necesiten estas embarcaciones; aunque no el pescado, pero sí sirviéndonos del mismo para lograr nuestro objetivo. El avituallamiento de flolas pesqueras representa una actividad económica de inmenso beneficio para nuestro país y generación de mano de obra, pero nuevamente aquí se hace indispensable una reconversión mental para poder lograr un objetivo como el que se podría pretender.
Tenemos que partir de la realidad innegablede que el país no tiene recursos económicos para defender su derecho al mar. No se cuenta tampoco con flotas como la japonesa, americana u holandesa para salir a competir y aún si la tuviéramos tendríamos mil problemas políticos nacionales e internacionales que no nos permitirían ni lo uno ni lo otro.
Por eso, si nos olvidamos del pescado como tal, el cual se lo van a seguir llevando de por sí, y atraemos a esas flotas, exportaríamos una gran cantidad de productos y servicios a cambio de los peces.
Por supuesto que esto es solamente una idea porque estoy perfectamente claro de que para lograr algo semejante, hay que negociar acuerdos para la protección de especies marinas y la ecología en general, no obstante, creo que tendríamos un mejor control si logramos atraer estas flotas internacionales, que el que se tiene ahora, pues en muchos casos no existe ni idea de lo que está sucediendo y peor aún, se ha llegado al convencimiento de que no hay forma de evitarlo.
Once Fuerzas extrañas Dr. Jorge Enrique Romero Pérez Europa dijo que los comunistas estaban al mando de esas masas Decano de la Facultad de Derecho irresponsables que protestaban contra una contratación que beneUniversidad de Costa Rica ficiaba al país. También los medios de comunicación afirmaban To mismo (las fuerzas extrañas aquí eran los comunistas. La sociología estudia los hechos sociales; y, en el caso de las Cuando lo cierto fue que el Consejo Universitario de la Unimanifestaciones urbanas en la calle se trataría versidad de Costa Rica, los Colegios de Segunda Enseñanza, mide analizar esos conglomerados masivos que les de universitarios y miles de padres de familia y mujeres se para la presente situación fue de estudiantes manifestaban contra esa nefasta contratación con ALCOA; la universitarios.
cual, años después terminó por irse del país.
Como dijo el sociólogo Robert King MerAhora, como ya no se puede decir que son los ateos, los maton existen funciones latentes y manifiestas.
sones, los librepensadores, los anarquistas, los socialistas, o los Unas ocultas a la simple vista y otras que se comunistas (porque sería muy raro que le echaran la culpa a los dan en la superficie. En las manifestaciones o narcotraficantes y lavadores de dólares) se lanza la cortina de marchas urbanas compuestas por universitarios (administrativos, profesores y estudiantes)
humo de que son las fuerzas extrañas las que se infiltran entre la función manifiesta y clara para todos es la protesta por la conlos universitarios en su justificada protesta por la actitud del acducta del Gobierno frente al tema del presupuesto de las universitual Gobierno frente al problema de las finanzas universitarias dades estatales. Las funciones latentes tienen un análisis más públicas.
complicado y difícil porque se encuentran ocultas por una multi Fuerza extraña implica algo desconocido, misterioso y de plicidad de hechos, fenómenos y conductas. Por ello, el estudio carácter negativo, difuso y ambiguo, pero disolvente y distorsiode estas marchas no es nada fácil ni simple pues se refieren a acnante de los intereses que animan a los universitarios de los centores, motivaciones y signos de muy diversa naturaleza.
tros de enseñanza estatal.
Ante esta compleja situación, el sociólogo asume una actitud Obviamente, se trata de una burda manipulación o mecanisresponsable de análisis. Sin embargo, el que tiene una función po mo orientado a deslegitimar la protesta y el reclamo de los que lítica en el Gobierno puede darse el lujo de estereotipar o cubrir protestan. Como se comprueba es un artificio ideológico del Poesos hechos de naturaleza compleja con frases de estigmatiza der Político frente a reclamos de sectores de la sociedad civil no ción.
agradables o familiares al Palacio zapoteño. Eso se hace palpable Cuando se dieron las manifestaciones populares contra la cuando se piensa que frente a un reclamo de las cámaras patronacompañía extranjera ALCOA, el ex Presidente Figueres desde les, jamás se esgrimiría ese mecanismo deslegitimante.
sliol Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismDemocracyFranceSocialism
    Notas

    Este documento no posee notas.