Guardar

LA REPUBLICA. Domingo 28 de enero de 1990 17 PERSPECTIVAS DESARROLLO DE LA SALUD Retos futuros DESARROLLO DE LA SALUD.
Siquiatria Las últimas investigaciones sobre depresión han puesto especial atención en los neurotransistores (hormonas cerebrales. La primera hipótesis alrededor de la década de los 60 sugeria que el neurotransmisor llamado noradrenalina era el culpable de la depresión.
Norma Handall Nassar Médico cirujano, especialista en Siquiatría, UCR; funcionaria del INS.
Hormonas y depresión Manuel Cortés Vargas Maestría en Salud Pública y Administración Médica. Médico.
El esfuerzo de muchos años realizado por el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados, así como otras instituciones menores vinculadas al sector salud han contribuido a que nuestro país tenga excelentes niveles de salud.
Los nuevos retos en salud Mucha noradrenalina produce manía y muy poca producia depresión. Esta elegante teoría al parecer muy simple, dio pie a futuras investigaciones. Pocos años después se descubrieron otras hormonas como la Dopamna, Seronotomia, Acetil, Lina, Glicina y ácido Gama amino Butírico. Hay algunas otras que están aún en investigación.
Los científicos, actualmente, creen que la depresión posiblemente no es causada por un desajuste de un sólo neurotransmisor, sino por desequilibrio entre 3 o varios neurotransmisores y que posiblemente hay otras sustancias involucradas como los electrolitos y otras hormonas producidas por glándulas que se encuentran en el cerebro, el cuello y sobre los riñones.
Las últimas investigaciones hacen un enfoque sobre la posibilidad de que existen varios tipos de depresiones clínicas, no solamente una clase, y cada tipo se basa en una combinación de disfunciones en cadena conectadas entre sí. Posiblemente el conocimiento sobre los neurotransmisores sea únicamente la primera grada de una serie de futuros conocimientos.
Las investigaciones sobre la actividad del cerebro tienen muchos problemas metodológicos. Uno de los métodos es el estudio de los derivados de los neurotransmisores. Cuando el neurotransmisor cumple sus funciones, se destruye o inactiva por diferentes formas (que no vienen al caso explicar. estas sustancias inactivas se llaman metabolitos de los neurotransmisores, siendo luego eliminados y pudiendo nosotros medirlos en el liquido cefalorraquídeo, en la sangre o en la orina, dándonos una idea de cual es la actividad de las células del cerebro que no funcionen bien.
Vamos a comentar únicamente metabolitos el de la Noradrenalina que lo designamos MHPG y el metabolito de la Seronotimia llamado HI AA. y el de la Dopamina HVA.
Los investigadores en salud mental han encontrado que algunos tipos de depresiones tienen bajo el MHPG y alto el HI AA Otros tipos de depresiones tienen normal o alto el MHPG y bajo el HI AA EI HVA se ha visto en un tercer grupo de personas deprimidas con niveles bajos.
En realidad se han catalogado tres tipos de depresiones clínicas de acuerdo con el estudio bioquímico del paciente.
Lo más importante de estos hallazgos es que nosotros estamos en capacidad, a través de estudios químicos, de poder predecir cuál paciente tiene un alto riesgo de cometer suicidio, ya que se ha visto que los pacientes con niveles bajos de HI AA tienen un alto riesgo de cometer suicidio, pero también posiblemente haya otros factores complejos desconocidos.
Los psiquiatras que hacemos clínica e investigación logramos explicarnos por qué ciertos pacientes responden a un tipo de medicamentos y otros no; ya que los medicamentos son específicos para los diferentes mecanismos de los neurotransmisores.
Hay otro mecanismo que mencionamos en un artículo anterior, y es el mecanismo de las enzimas que actúan en el cerebro, como la y la Estas enzimas son las que desactivan o convierten a los neurotransmisores en metabolitos para ser eliminados por el cuerpo. Hay un grupo de pacientes deprimidos inhibidos en los que se han encontrado bajos niveles de También en algunas enfermedades afectivas bipolares se han encontrado diferentes niveles de En pacientes deprimidos agresivos o agitados los niveles de OM. que se han encontrado, son altos.
En otros casos de depresiones se ha encontrado en unos, bajo el nivel de y en otros alto; en enfermedades afectivas bipolares se han encontrado bajos niveles de Otro mecanismo involucrado en las depresiones es el papel por desempeñar de la célula cerebral receptora, o sea, la que recibe el mensaje del neurotransmisor. Futuras investigaciones posiblemente estudiando la función profundo de la célula receptora, nos aclaren por qué los pacientes duran ó semanas para responder a los medicamentos Otro mecanismo involucrado en las depresiones es la transmisión eléctrica entre las células y los electrolitos tales como el sodio, magnesio, calcio, potasio que están directamente involucrados con los neurotransmisores. Hay otros grupo de depresiones clínicas que son motivadas por un desequilibrio en los electrolitos. Este tipo de depresiones responde muy bien al litio ya que este tiene propiedades comunes con algunos electrolitos. Se ha visto que el litio sustituye uno o varios electrolitos y de esa manera corrige el desequilibrio.
Otro tipo de depresiones son producidas por problemas en el nivel de la membrana de las células cerebrales. Hay una hipótesis que habla de que las depresiones bipolares tienen problemas con el transporte de sodio a través de la membrana celular.
Todos estos mecanismo anteriormente citados como causantes de los diferentes tipos de depresiones necesitan tratamiento psiquiátrico y no se resuelven solas; son diferentes de las depresiones situacionales que no son causadas por factores biológicos genéticos, y que generalmente se resuelven solos en corto tiempo o con psicoterapia de apoyo.
Estimado lector, en posteriores publicaciones escribiré sobre otros tipos de depresiones.
de Bibliore DESARROLLO DE LA SALUD Mujer Gener José Eliseo Valverde Monge Médico HEMERMECE Problemas de la mujer embarazada Direcco Este encomiable esfuerzo del país a través de muchos años ha hecho desaparecer en un alto porcentaje las enfermedades trasmisibles. Los avances farmacológicos y las nuevas tecnologías desarrolladas en el campo médico también han contribuido a elevar la espectativa de vida del costarricense a 74 años.
Desde el Benemérito, Dr. Solón Núñez Frutos, muchos costarricenses en mayor o menor grado hemos puesto nuestro esfuerzo para el logro apuntado. Este avance no ha sido obra de un solo gobierno. Ha sido gracias a una conjunción de esfuerzos de muchos años por muchos hombres.
El beneficio logrado a favor del pueblo costarricense en el campo de la salud nos ha llevado a un paralelismo, en ese campo, con países desarrollados, situación que paradójicamente nos ha colocado en una situación de verdadera desventaja porque no contamos con los recursos económicos de un país desarrollado.
Es importante poner de manifiesto que los países desarrollados: Europa, Canada, Estados Unidos de Norteamérica y Japón, para sólo señalar algunos, han llegado a la etapa de desarrollo logrando un avance casi paralelo en casi todos los sectores de su economía.
Al llegar a tener una expectativa de vida como la de nuestro país, también esos países están preparados para atender la patologia y otros problemas sociales que se generan en la ancianidad de la población.
Al desaparecer las enfermedades trasmisibles y aumentarse la expectativa de vida aparece otro tipo de padecimientos como los cardiovasculares, degenerativos (cancer) especialmente.
La longevidad trae también, aunque no necesariamente, aparejados problemas de hipertensión, ligado a los cardiovasculares y diabetes, sin mencionar el alcoholismo que no respeta edades, como otro grave problema de salud.
Tampoco debemos olvidar los problemas sociales que la vejez trae consigo, tales como abandono, o dificultad familiar para la atención de los ancianos en sus necesidades mínimas, o bien debido a padecimientos que los postra en cama.
Así las cosas, nuestro país, con excelentes niveles de salud se encuentra en una verdadera encrucijada porque si ayer fue fácil eliminar enfermedades con una vacuna, hoy resulta caro y difícil el tratamiento de enfermedades crónicas como las mencionadas anteriormente. La tecnología y el tiempo para atenderlas las hacen de un alto costo y la necesidad de nuevos recursos con los cuales no cuenta el país, que no se preparo para ello. Planteadas así las cosas es indispensable mantener el terreno ganado invirtiendo en prevención, educación y tratamiento de aquellas patologias que hemos logrado abatir a los niveles actuales, pero a la vez se debe enfrentar la problemática de la población anciana y algunas enfermedades crónicas como el alcoholismo.
Para el año 2030 el número de costarricenses mayores de sesenta años (750. 000) lo que significará el 13, de la población.
Esas personas demandarán un tipo de atención diferente para la que el país no está preparado Aunque el panorama es sombrío, existen recursos muy importantes que se pueden utilizar en este campo y se pueden iniciar programas de atención al anciano en las cabeceras de las siete provincias y en no menos de quince a veinte cantones del país en los cuales existe la infraestructura de planta física y algunos recursos humanos.
Asi la situación, nuestro elevado nivel de salud nos ha colocado en una verdadera encrucijada porque al variar violentamente las principales diez causas de morbilidad y mortalidad debemos enfrentarnos a combatir padecimientos de tipo crónico como: hipertensión, diabetes y enfermedades degenerativas y aparejadas a ellas, problemas de tipo social, además del alcoholismo.
Al variar este panorama varian también los costos de atención, se elevan a niveles altos.
En el otro extremo de la vida, la niñez también ha disminuido la mortalidad infantil por lo que la sobrevivencia de niños es mayor, situación que crea otro serio problema de atención, sobre todo tipo social, básicamente por abandono o semi abandono de niños menores cuya atención compete al Estado costarricense. En este campo algo se está haciendo, pero el problema se está desbordando a limites realmente preocupantes.
El alcoholismo ha venido entre otras a constituirse en una enfermedad crónica que también merece atención por su magnitud y trascendencia, Por lo expuesto no podemos perder el tiempo echando a volar las campanas por nuestros bien logrados niveles de salud.
Debemos volcar todo el esfuerzo en los nuevos retos que el eficiente trabajo de muchos años, en el sector salud nos ha deparado.
Es necesario que los enfoques y acciones cambien, para lo que se requiere una nueva mentalidad.
Pueden obtenerse logros importantes, siempre y cuando existan recursos, voluntad y conocimiento del problema. En el momento en que se tenga piena conciencia del mismo, considero que puede adelantarse bastante para llenar un vacio que paradógicamente hemos creado con el logro de altos niveles de salud. El reto es grande y difícil, por eso, el trabajo debe iniciarse ahora.
eus Quiero referirme ahora a uno de los problemas que pueden estar presentes en la mujer embarazada y que como el ASMA puede ser desde muy molesta a muy grave.
El asma bronquial es un tipo de insuficiencia pulmonar por constricción de los bronquios y edema de su mucosa. Aproximadamente la mitad de los casos de asma bronquial son consecutivos a alergias para antígenos externos, generalmente polvos transportados por el aire, y en ocasiones alimentos o fármacos ingeridos.
Aproximadamente uno por ciento de las embarazadas tiene problemas de asma, comprobado por el Dr. Sheldon Spector, profesor de la Universidad de California. En una época en la que existe una gran preocupación por el uso de medicamentos durante el embarazo, muchas mujeres asmáticas tienden a angustiarse, y con razón, por los posibles efectos de los fármacos en sus hijos. Algunas pacientes embarazadas también muestran preocupación por la posibilidad de que el niño herede el asmaya sea de su padre o de su madre.
Por estas razones, el conocimiento del asma y su tratamiento en embarazadas o en etapa de lactación es esencial para los profesionales en medicina y los familiares de asmáticos El asma ocurre en paroxismos esporádicos, pero durante los intervalos la función respiratoria se normaliza en esencia.
Los signos fisicos del asma son bastante característicos. La respiración es sibilante, con etertores presentes en las fases de la respiración y que los médicos distinguen perfectamente. La principal caracteristica del asma es la obstrucción variable de las vías aéreas, que puede influir o verse influida por el embarazo. En los ataques graves puede haber cianosis (coloración azul. el corazón puede sufrir un poco y a falta de oxígeno puede agravar cualquier enfermedad cardiaca preexistente. El impacto del embarazo sobre el asma varia de una paciente a otra. En general, el asma mejora en una tercera parte de las embarazadas asmáticas, no se modifica en una tercera parte y empeora en una tercera parte más. Con frecuencia sucede que el tipo de influencia del embarazo sobre el asma es similar en embarazos sucesivos. Además, el asma puede aparecer por vez primera durante el embarazo.
Aunque resulta imposible predecir cómo va a influir el embarazo sobre el asma de una paciente específica, es posible hacer una generalización de acuerdo con Spector: mientras más grave es el asma antes de embarazo mayores son los riesgos de aumento de los síntomas durante el mismo.
Uno de los diversos mecanismos de adaptación materna al embarazo es el aumento en la ventilación por minuto, debido básicamente al incremento del volumen circulante.
Entre 60 y 70 de las paciente no asmáticas presenta cierto grado de disnea (dificultad respiratoria) durante las etapas iniciales del embarazo. Si esto llega a presentarse en la asmática embarazada es importante informarle que no se debe al asma y que no requiere un incremento en la dosis de sus medicamentos.
El asma es una enfermedad crónica con gran tendencia a recurrir periódicamente durante muchos años, pero los tratamientos actuales disponibles son efectivos con una gran esperanza de curación definitiva en poco tiempo y más de un 40 de los casos que comienzan en la niñez se alivian espontáneamente al llegar a la adolescencia. La influencia del asma en el feto que se encuentra en la madre puede ser que durante una crisis grave que produzca mucha falta de oxigenación, vamos a atender un ambiente fetal de hipoxia relativa (poco equilibrio de oxigeno) y claro está, pueden presentarse daños en el producto (niño. En pacientes embarazadas hay riesgo de nacimientos prematuros si éstas desarrollan asma durante la gestación. Lo importante del caso, es que habitamos en un país con servicios médicos por todo lado y con excelentes especialistas en Obstetricia. Una consulta prenatal organizada, cumplida con responsabilidad es la mejor alternativa; existe una mayor disponibilidad de nuevos medicamentos para esta enfermedad. El asma bien controlada no debe producir efectos adversos sobre el trabajo de parto o la lactación. En esta vida es importante mantener una actitud optimista. La mujer embarazada asmática a mi juicio no es un riesgo absoluto si se somete a todos los controles que hoy día existen en los hospitales, con recurso humano excelente.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Seguro Social
    Notas

    Este documento no posee notas.