Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 19 de febrero de 1990 A PERSPECTIVAS HEMEROTECA HISTORIA Conquista El descubrimiento fue en 1502, pero la conquista aún está vigente Maria Eugenia Bozzoli Wille Doctora en Antropologia, catedrática, profesora de la Universidad de Costa Rica.
70 Os el Fió DO el aex En 1992 se cumplirán 500 años de la llegada de los españoles a América. partir de ese momento, todo se transformó, todo se trastorno. Por ello es necesario hacer una reflexión crítica del proceso de «descubrimiento. conquista y colonización de América. Ese es uno de los objetivos de la «Comisión por una nueva visión del Centenario: encuentro de culturas España América.
Un día a finales de agosto de 1989, la Asociación de Desarrollo de la Reserva Indigena Këköldi (Cocles) reaccionó ante el estruendo de un tractor que abría un camino en la reserva, para el cual nadie había solicitado autorización, haciéndose caso omiso de las atribuciones del gobierno local que tienen las Asociaciones de Desarrollo Indigenas.
Dos instituciones públicas se habían metido «a la brava»
a hacer ese camino. Igualmente, con la cooperación de instituciones públicas, en 1989 los vecinos no indígenas de un pueblo en la zona de Cabagra conectaron su acueducto a fuentes que estaban en la finca de un indígena que no sabia hablar español, y por supuesto, no contaba como dueño ni como persona para solicitarle un permiso. En el mismo año, en la reserva de Talamanca, la Asociación dio un permiso a una institución para abrir un camino para transportar los materiales para una torre; colonos no indígenas invadieron tan pronto estuvo listo el camino. En estos y en infinidad de casos semejantes, ahora y desde hace 500 años, los indios van a poner las quejas ante las autoridades correspondientes, sin que nada, o muy poco, se pueda hacer para remediar el atropello a sus derechos. Los documentos coloniales registran protestas, resistencia, razonamientos y acciones de defensa, de parte de los indígenas, idénticos en el fondo y la forma a los mecanismos con que el presente se defienden. Pero. si se tienen 500 años de no tomar en cuenta quejas, opiniones y convicciones, si la conquista es un hábito con cinco siglos de consolidación. por qué aceptar que las asociaciones indígenas tengan autoridad para dar permisos.
o que se debe negociar con ellas. Por qué aceptar que los indígenas tengan algun derecho siquiera a las partes de territorio que habían logrado mantener hasta estas alturas del siglo XX?
En el caso de los indios de Cocles, para ahondar sólo en una de las reacciones a la aplicación de la mentalidad colonial, su oposición al camino estuvo basada, no sólo en su propia lucha por sobrevivir, sino también en la conciencia que han adquirido de la necesidad de proteger los recursos naturales, lo cual redunda en un bien para la zona como un todo y no sólo para los indígenas. Su credo sobre recursos que desean explotar racionalmente, quedó expuesto en su reciente libro publicado por la Vicerrectoria de Acción Social, denominado Cuidando los regalos de Dios. Actualmente es su reserva la que provee de agua a Puerto Viejo, porque ya esta población no tiene otra fuente. Lamentablemente en los alrededores de la reserva no se asocian estos caminos, logrados con los métodos de la Conquista que no ha terminado, con la pérdida rápida de recursos como el agua, y otros recursos del bosque que con un manejo de desarrollo sostenible serán también de utilidad para los pueblos vecinos.
La Conquista se justificó en la ideología de «civilizar» y ahora se justifica en la ideología del «progresa. Con el progreso como escudo hay fuerzas externas a los habitantes pobres de las reservas y sus alrededores que los ponen a unos en contra de los otros, en vez de unirlos para participar, en plano de igualdad, en la definición de la clase de desarrollo que le conviene a los cantones. Progreso» es palabra para ser meditada de parte de los indígenas, quienes desean definir la forma de sus cambios a futuro, como de los no indígenas, porque no es posible que el progreso lleve, en un país en que abundaban las fuentes de agua, a obtenerla ahora mediante acciones de despojo, como se hizo en Cabagra.
de a Pr.
Ja Se ма 0 or DESARROLLO SOCIAL Educación y familia Pierre Thomas Claudet Doctor en Sicologia Clínica; Catedrático e al El papel formador de la familia RS el de jó 0un el a Ja menudo vilipendiada o repudiada por ciertos grupos sociales, la familia constituye el ambiente humano natural al cual se incorpora el ser humano al nacer, por lo que ésta se ha erigido, desde tiempos inmemoriables, en la principal institución social en cuyo seno la persona tiene la oportunidad de manifestar y desarrollar sus potenciales tanto individuales como colectivos.
En tanto que piedra angular del desarrollo y deseny volvimiento personal y social del hombre. además de constituir un marco humano destinado a asegurar la protección física y psico social de sus miembros, en particular de la progenie, al proporcionarles la satisfacción de sus necesidades orgánicas, intelectuales y afectivas elementales, la familia potencia los rasgos primordiales y esenciales de la personalidad infantil al proveer a los infantes sus primeras y más importantes experiencias de socialización. Esto es así en el tanto en que, como organización social primigenia, la familia no solo se conforma de una determinada suma de individuos emparentados entre sí, sino que corresponde esencialmente a un sistema dinámico de interacciones y de comunicaciones, aspectos fundamentales a través de los cuales el infante aprende a construirse a sí mismo en tanto que individuo, y a situarse con respecto a los demás en tanto que ser social. De hecho, es mediante la asunción de roles o esquemas de comportamiento y de interacción complementarios, asicomo de la adquisición e introyección de valores y actitudes básicas desarrolladas en el seno de la familia, que el infante define sus posibilidades sociales y sus disposiciones personales para su futuro desempeño como individuo y como miembro de la colectividad humana.
Empero, a la luz de los hechos sociales que el mundo vive a diario, y que son el producto del actuar de cada uno y de todos los integrantes de la comunidad humana, no cabe la menor duda de que enfrentamos una situación que pone netamente en entredicho el funcionamiento de la familia en cuanto a su papel esencial de formadora del ser. En efecto, y tal como puede ser fácilmente evidenciado por cualquier observador, el primer y más importante avasallador y deformador de la integridad y espontaneidad del ser es la propia familia ya que, como consecuencia de las distorsiones de personalidad de los adultos, en particular de los progenitores, es corriente que las actitudes y valores transmitidos por y éstos se estructuren en torno al desarrollo de relaciones hostiles y tensas.
Esto así toda vez que, respaldados por los conceptos imperantes de pertenencia y de subordinación reciproca que se derivan del parentesco, así como de las ideas en torno a las necesidades y formas de educar a los infantes y a la orientación y desarrollo de esta educación, es usual que en y numerosas familias sus miembros se sientan con todos los derechos para invadir indiscriminadamente la intimidad de los parientes, en particular de los más jóvenes, e imponerles numerosas arbitrariedades conceptuales y conductuales tendientes a dominar o doblegar a los demás. Es así como, mediante el recurso a la autoridad (o más bien autoritarismo)
y a la fuerza, cuando no al chantaje afectivo y material o a la invocación del deber y del altruismo familiar, los consortes entre si, los padres en sus relaciones con los hijos y éstos con los primeros y con los hermanos, procuran imponerse mutuamente su voluntad, intentando dirigir las vidas y acciones de unos y otros conforme a los criterios e intereses personalistas de cada cual. Generalmente, estas pretensiones de imposición se expresan sea a través de la agresión psicológica (descalificaciones, desvalorizaciones, humillaciones. cuando no mediante la agresión física directa (castigos físicos e, incluso, mutilaciones) o la privación de libertades, alimentos o movimiento, como forma de educar y formar al niño. a, a YO Je n, tra ΕΙ DESARROLLO DE LA SALUD Alcoholismo Alcoholismo y malformaciones congénitas Norma Handalli Nassar.
Médico cirujano, especialista en Siquiatría, UCR.
Para hacer el diagnóstico de malformaciones congénitas de fetos de madres alcohólicas y en sus recién nacidos, se toman los siguientes criterios: Retardo en el desarrollo pre y post natal, bajo peso, circunferencia del cráneo es pequeña para la edad, niños bajos o cortos de estatura. En el Sistema nervioso central hay signos de anormalidades neurológicas: retardo en el cesarrollo neurológico y disminución de la capacidad intelectual. Malformaciones en el cráneo y la cara como: a. cabeza anormalmente pequeña, ojos pequeños, fisura palpebral pequeña. la fisura debajo de la nariz es lisa, el labio superior liso y delgado, los huesos de los pómulos son lisos o achatados.
El niño prematuro de una madre alcohólica tiene menor peso y tamaño que el niño prematuro de una madre no alcohólica la madre alcohólica tiene frecuentemente más niños prematuros, estos niños de madres alcohó Nariz: Corta y jalada hacia arriba, el septun nasal corto, licas y prematuros, aún con buena nutrición no crecen dando a la nariz la apariencia de aplastada o chata hacia la bien, niños prematuros de madre no alcohólica con buepunta.
na nutrición crecen normalmente. El retardo del desaLabio: Ellabio superior es delgado, liso y pierde la fisura rrollo de niños de madres alcohólicas es independiente central, y la fisura entre la nariz y ellabio desaparece también.
de la nutrición.
Algunos niños tienen la frente prominente hacia afuera, En el sistema nervioso central del niño de madre alcoy los huesos aplanados, el maxilar inferior super desarrollahólica, se ha visto retardo mental, pobre atención, disminución en el desarrollo motor, alteraciones en el suedo, las orejas implantadas abajo de lo normal y dobladas.
También se describen anormalidades en el sistema no, hiperactividad, irritabilidad.
Las deformaciones faciales nos sirven de pronóstico, urogenital, corazón, huesos y piel.
entre más deformación facial tenga el niño, más severa Algunos autores consideran que las alteraciones en la es la lesión del sistema nervioso centraly es de peor profisura palpebral (achinados) es lo más típico; otros creen que nóstico.
la nariz corta y hacia arriba es el rasgo más característico. Ojos: Miopía, estravismo, pequeños, fisuras palpebra Otros creen que lo más típico es el labio delgado y la deу les angostas (achinados. ptosis palpebral, borde inter saparición de la fisura entre la nariz y el labio.
no de los ojos achinado que es normal en algunos ras Lo anterior son hallazgos típicos del síndrome fetal algos pero si se ve en caucásicos, no es normal.
cohólico.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.