Guardar

LA REPUBLICA. Jueves 29 de marzo de 1990 17 PERSPECTIVAS DESARROLLO DE LA CULTURA DESARROLLO GLOBAL Vialidad Juan Rafael Quesada Camacho Debemos reiterar que el primer responsable de la trágica situación que padece nuestro sistema vial es el ciudadano costarricense, quien, en su carácter de conductor y peatón no ha tenido la voluntad de aceptar, practicar y cumplir lo que la educación vial, la ley, las señales y la policía de tránsito le indican.
Mario Brenes Rimolo.
Politólogo Crisis de valores, fútbol y política (2)
El holocausto vial Continuamos nuestro análisis de la inversión de valores que sufre la sociedad costarricense El segundo responsable es el Gobierno de la República, el Ante esta patologia social, que nos aleja de nuestra natucual, ha pecado de omisión y fría indiferencia ante el sacrificio raleza humana, racional y reflexiva; y de nuestro contrato de vidas humanas, no haciendo otra cosa que lamentar la social, de respetar las leyes para hacer posible la convivencia situación.
social y la sobrevivencia, no procede dejar todo en manos La opinión pública viene siendo testigo de los múltiples y ya únicamente de la educación vial y de la policía preventiva, desesperados ruegos de las autoridades del tránsito, para pues, han demostrado su inefectividad. Lo que cabe ahora es dotar más recursos a la seguridad vial. Es lamentable la revolucionar la Ley y la policía de tránsito. La primera debe sordera y ceguera que padece el Poder Ejecutivo, lo cual lo modernizarse, actualizarse y aumentar su drasticidad; deben convierte en cómplice y responsable de este grave problema contraatacarse pésimas costumbres que los conductores y social, pues, en vez de declarar emergencia nacional la nes han generado y logr que su procedi nto jurídiseguridad vial y dotar, mejor es decir, devolverle los recursos co, logre sentencias efectivas y prácticas.
financieros que por concepto de multas por infracciones a la La policía por su parte, no sólo debe aumentarse, sino ley y de peajes en las carreteras, le pertenecen en un 100 profesionalizarse. La calidad es más importante que la cantidad; al Consejo de Seguridad Vial (véase artículo 118 de la Ley de el perfil de reclutamiento, del policía de tránsito debe ser Tránsito. para financiar mejores programas de educación riguroso en honestidad, creatividad, iniciativa y disciplina, que vial, aumentar y mejorar el señalamiento vial y profesionalizar no sólo conozca la Ley sino que la aplique en todo momento y modernizar la policía de tránsito. cada vez le quitan más sin tolerancias ni flexibilidades. Las estrategias preventivas y recursos represivas en la vigilancia vial deben estar al nivel de las Actualmente todos los fondos recaudados van a la Caja grandes ciudades y de las circunstancias.
única del Estado y de ahí retornan al Consejo de Seguridad El próximo Gobierno más que éste, tiene la prioridad de Vial en un 50 el cual debe distribuirse en direcciones del liberar a nuestro pueblo de este macabro holocausto vial; para MOPT; el otro 50 se envía a los municipios, supuestamente, ello, no deben dudar en la búsqueda de los recursos necesapara proyectos de señalamiento vial.
rios, humanos y financieros, así como, el equipo adecuado y Lo que el ciudadano costarricense ha demostrado como la asistencia técnica de países desarrollados como Estados conductor de vehículos, no es incultura ni ignorancia de la Ley, Unidos y otros de Europa, para renovar las estrategias y sino, irracionalidad y sobre todo una desconcertante rebeldía procedimientos policiacos en el campo de la seguridad vial y a obedecer la Ley y las señales de tránsito, lo cual es ni más para crear una Real Academia de Policía. Lo que haya que ni menos que una flagrante desobediencia y anarquía civil. hacer, se debe hacer ya.
ESTADO Reforma Costa Rica sufre desde hace varios años un proceso de descomposición total:sobrevaloración del fútbol, corrupción en todos los estratos de la sociedad, la adoptación de anti valores, la pérdida de identidad nacional, la chabacanería en la vida cotidiana y la degradación de la vida política.
Ya el desaparecido Enrique Benavides se percataba de este último fenómeno. Por eso, aunque con cierta actitud elitista hay que decirlo. cuando quería hacer mofa del Poder Legislativo, decía que éste era el Congreso de los Hermenegildos.
De esa manera, hacia referencia al proceso según el cual, después de la instauración del voto directo en Costa Rica, los gamonales habían irrumpido en el mundo de la política. Su procedencia rural era revelada por sus nombres: Estanislao, Lisimaco, Uladislao, Hermenegildo, etc.
Más allá de lo folklórico, lo realmente negativo de ese fenómeno fue que la política pasó a ser vista con criterios pueblerinos. Desde entonces, la municipalización de la política continúa. Así, recientemente un exministro de Cultura afirmaba en un canal de televisión que nuestra democracia estaba en peligro porque la calidad de lo miembros de clase política habían venido muy a menos. citaba como apoyo a su afirmación, el que los poderes del Estado eran dirigidos por gente de segunda y hasta de tercerilla. pesar de nosotros y con nuestra indiferencia (complicidad) esta plebeyización de la vida política costarricense se profundiza cuando se utilizan ciertos métodos populistas. Esto ocurre cuando, por ejemplo, el Presidente de la República reparte entradas para que nuestros compatriotas más humildes vayan al estadio, o cuando al anotar un gol recibe más atención que el recibir el premio Magón.
En momentos en que el país ha llegado a tal inversión de valores, es necesario, es vital, recordar que la política es una noble profesión en tanto se piense en ella como en un servicio a la comunidad; en que se conceptué como lo hacía Carlos Monge Alfarocomo un cincelador de la nacionalidad. es decir, en tanto que se viva para la política y por la política, y no de la política, como lo afirmaba Max Weber.
Don Oscar Arias llegó a la presidencia de la República enarbolando la bandera de la dignidad nacional y le devolvió a nuestro país el rango de Estado soberano.
Cuando dijo a Estados Unidos que nuestro país era aliado, pero no un súbdito; se mostró el mundo como un estadista, como un gran pedagogo.
Sin embargo, mucho tememos que de continuar el país por el rumbo que se le está dando, la máxima de la clase política costarricene, el norte que guíe nuestro país llega a ser una versión modificada del arte de gobernar de los emperadores romanos. es decir, que la MAXIMA de nuestros políticos sea: Poco pan y mucho circo.
Johnny Meoño Segura Doctor en Administración Pública, especialista en Planificación y Adm. Pública y General. profesor UCR Parece mentira, pero muchos pensarían en este país que una reforma integral del Estado necesariamente debe significar una transferencia masiva de actividades y recursos públicos a manos privadas. En los esquemas que se han manejado en la útima década, la tónica ha sido la crítica a ultranza de que el Estado es causa de todos los males que aquejan al país.
Reforma o caos En este contexto, claro que lo que los gobiernos han bilidad individual y de grupos que anima las demandas hecho para reprimir el gasto público excesivo (déficit particulares en beneficio propio, como si la crisis fuera del fiscal financiero. ha ocasionado más y más rigideces del país pero no de cada uno de sus habitantes.
aparato burocrático del Estado, haciéndolo cada vez más Hay que cambiar esto. Hay que cambiar actitudes. El lento en su capacidad de respuesta ante las demandas de Presidente electo, Lic. Rafael Angel Calderón Fournier, la sociedad, y afectando notablemente la inversión pública comprende esto muy bien, y busca una respuesta integral y los servicios sociales dirigidos principalmente a las clases en lo que será el esfuerzo de reforma integral del Estado más necesitadas.
como parte de sus prioridades gubernativas. El esfuerzo ¿Quién, ante este panorama desconsolador, no tien involucrará a todos en este país; no es un mero proyecto de de a pensar que el Estado es incompetente pues todo lo Gobierno, sino nacional, pues nos involucra a todos. La hace mal. y que hay que privatizar lo que se pueda para que idea no es cargarla contra el Estado; la idea es partir del se haga bien como unidades de producción económica en reconocimiento de que todos, como en Fuenteovejuna, manos privadas. Quién, ante tal desazón, no encuentra somos culpables de la actual situación del país, y de que a absurdas e irresponsables las de por sí explosivas situacio todos nos corresponde una cuota de sacrificio.
nes producto de los reclamos sindicales y gremiales por Inyectar en nuestras instituciones públicas un renovamedio del expediente de los laudos. que a rajatabla do espíritu de entrega y servicio, de modernidad, de dinaincrementan el gasto público sin que a ello corresponda ni mismo y de compromiso con las causas que dieron origen mayor productividad ni mayor eficacia que beneficie a los a cada política y programa público, constituye un hermoso grupos de usuarios a lo largo y ancho del país? así con e incuestionable reto para todos en Costa Rica. Pero las pensiones, y los CATS. y todo otro medio de subven también inyectar en el ciudadano particular un renovado ción disfrazada o directa que se carga al presupuesto espíritu de responsabilidad, de civismo y de ética en sus nacional.
relaciones con las instituciones y con el Estado como tal, Hemos ciertamente alcanzado niveles ya inacepta acrecentando el sentido de solidaridad social que en mucho bles y peligrosos de indiferencia laboral en el sector públi se ha perdido, será parte del vital esfuerzo de reforma del co, y de dependencia incluso por parte de grupos de Estado que el nuevo Gobierno busca activar.
productores de lo que el Estado dispense como canonjías En última instancia, el Estado somos todos. esto, no abiertas o encubiertas. Hay así una actitud de reclamo es retórica filosófica, sino praxis política. Si el Estado se justo, por un lado, de quienes ven la peligrosidad de la enajena de sus arraigos sociales, el país se hunde. Esto es situación, pero por otro lado hay una actitud de irresponsa lo que hay que comprender con claridad.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    AnarchismDemocracyFootball
    Notas

    Este documento no posee notas.