Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 30 de julio de 1990 11 PERSPECTIVAS ACTUALIDAD ACTUALIDAD Mariana Lev Coordinadora de Perspectivas Lic. Rodrigo Carazo Odio Ex presidente de la República La resistencia al cambio No es igual verla venir que bailar con ella Era de cambio acelerado, sorpresa para algunos para quienes no son observadores, y confirmación de que todo cambia; para los que dejaron de hablar de crisis y se adentraron en la realidad que nos ofrece esta época magnífica en que nos ha tocado la suerte de vivir.
La resistencia al cambio es actitud humana que se hace evidente al analizar la conducta de los hombres. Hemos vivido décadas en las que los que se sorprenden de todo por no haber analizado nadaseñalan a posteriori la necesidad de ajustarse a lo que llaman milagro. El proceso de formalización y consolidación de las naciones continente se inició tan pronto finalizó la Segunda Guerra Mundial. Europa, protagonista y víctima de la tragedia, produjo un nuevo renacimiento. ahora hacia la paz, cuyo producto es la floreciente Comunidad Económica Europea, simbolo de una Europa Integrada por encima de todas las divisiones y de los recuerdos de guerras que han quedado en el pasado.
Tan pronto Europa marcó su nuevo destino, otras naciones iniciaron una política divisionista y de aislamiento hacia los miembros de la comunidad en formación. Fracasada tal política cambiaron con los años sus intenciones y procuraron unirse en una especie de sindicato de países ricos que con el tiempo han quedado reducidos a siete (cuatro de ellos europeos. Esta fórmula tampoco les ha sido suficiente: la unión de los ricos ha atenuado el debilitamiento de los que siguen aislados, básicamente Estados Unidos y Canadá, en tanto estimuló la aparición y fortalecimiento del área del yen.
La Comunidad Europea creció llegando a unir a doce países y se proyecta con vigor hacia el Este, el Báltico y el Mediterráneo. El área del yen se fortalece de continuo a través de una política de inversiones japonesas en al Asia y de un acercamiento Japón China que resulta inadvertido para muchos El aislamiento de que ha sido victima Estados Unidos, reclamaba una iniciativa de esa nación la más poderosa y rica del planetaen particular ante los graves efectos que han sufrido las dos potencias militares que se embarcaron en la intensa carrera armamentista de la post guerra: Estados Unidos y la Unión Soviética, efectos que se suman a los problemas derivados para ellas del crecimiento sin par de los dos países que se han mantenido ajenos a esa absurda politica de armamentos: Alemania y Japón.
Cuando Washington inició el acercamiento y Canadá y logró la firma de su tratado comercial ya se materializaba la iniciativa de la Cuenca del Caribe y la formulación de su acción de acercamiento a México Entre tanto, Gorbachov le daba vuelta a la política soviética tratando de neutralizar los efectos ruinosos de los errores acumulados por Moscú. Los milagros de 1989 se produjeron después de casi un lustro de perestroika.
Cuando el 27 de junio de 1990, el Presidente Bush lanzó la Iniciativa para las Américas, no estaba haciendo otra cosa que tratando de recuperar terreno y tiempo perdidos, recurriendo a quienes pueden ser considerados clientes naturales de Estados Unidos, para tratar de consolidar un esfuerzo continental ante el evidente avance comunitario que se da sin tomar muy en cuenta cuáles pueden ser las reacciones de Washington ante las políticas europeas.
Lo más grave, sin embargo, no es el atraso norteamericano, sino, que la propuesta se le hace a un grupo de países cuyos gobiernos han cultivado la política de reaccionar uno por uno ante iniciativas ajenas promovidas desde el exterior (FMI Banco Mundial. y cuyos gobiernos carecen de agenda para negociar racionalmente, acostumbrados como están a pedir ayuda y a aceptar lo que les den.
Veremos reacciones negativas opuestas a la negociación, seremos testigos de la pasividad y de una ausencia de iniciativa a la que se le dará el título de prudencia. Veremos la resistencia al cambio, ciega ante una absorción en marcha, de muchos países por parte de los Estados Unidos, y lo que es peor, muchos creerán que deben limitar la negociación a una acción, país por país, circunscrita a comercio de mercaderias, mercados de inversión y la deuda externa No se verá que la iniciativa de las Américas nos permitiria siasi lo hacemos coordinar acciones con los países hermanos para ampliar el ámbito de las conversaciones hasta hacerlas llegar a incluir entre muchos campos, los intereses de nuestros agricultores, cafetaleros, productores de granos básicos y de flores y ganaderos, por ejemplo; el buen uso de las rutas marítimas de nuestra región, para la paz; de la riqueza de nuestros mares; de la protección de nuestros recursos naturales, del intercambio de programas de educación; del desarrollo tecnológico; de la política continental ecológica; y, sobre todo, de la valoración del respecto reciproco que debe privar en las relaciones entre los pueblos del norte y del sur del Continente Americano, si es que deseamos una América con metas comunes basadas en la convivencia y en la justicia desde el Puerto de Anchorage hasta la Tierra del Fuego.
ACTUALIDAD Esta consabida frase popular puede utilizarse para lo que podemos apreciar en estos casi tres meses de la Administración Calderón, donde parece ser que los más sorprendidos por el estado de cosas en este país son sus actuales gobernantes.
Sin embargo, lo que hoy sorprende de tal manera al equipo de Gobierno no es ni más ni menos que la cruda realidad que tan bien mostraron en los espacios televisivos de la campaña electoral. Esa miseria, extrema en muchos lugares, que prometieron combatir drásticamente es la que ha llevado a las comunidades más empobrecidas, como Puntarenas, a perder la poca paciencia que tienen luego de años de promesas incumplidas.
Sí, es cierto que la responsabilidad no es de este Gobierno que estamos estrenando sino de las incontables injusticias que se cometen en este país y que como un lastre arrastran de un gobierno a otro.
Pero también es cierto que en casi su totalidad, los mensajes electorales de la Unidad se centraron en la solución de los serios problemas que aquejan a la clase trabajadora costarricense, en generar expectativas para los jóvenes del país, en fin, en prometer un futuro mejor para todos Por eso, cuando el Presidente de la República nos dice que él no puede remediar entan corto tiempo tantos males, le creemos sin duda, pero también nos preguntamos si no debio haberlo dicho antes, en su campaña electoral por ejemplo.
Tal vez asi, no tendría ahora la enorme presión de vastos sectores de la población que no tienen prácticamente ninguna oportunidad de vivir dignamente en este pais.
Los pobres de Costa Rica no entienden ni les interesa saber que hay un déficit fiscal y que todos debemos apretarnos la faja ahora para estar mejor dentro de un tiempo, como se nos ha dicho tan reiteradamente en estos dos meses.
Con muchas bocas que alimentar, sin un techo y sin empleo, un campesino o pescador de Golfito, Guanacaste o Puntarenas y Limón no quiere oír más promesas sobre posibles soluciones a sus demandas, lo que quiere es un respaldo real para sobrevivir.
Hay muchos sectores que presionan hoy al Gobierno porque cada grupo está luchando por defender sus intereses, algunos válidos, otros no. Pero creo que todos los costarricenses debemos mostrar en estos momentos algún grado de solidaridad y conciencia hacia quienes deben ser prioridad en la atención gubernamental, y no me refiero precisamente a los empresarios o a los empleados públicos.
Costa Rica tiene zonas de emergencia permanente y sus habitantes están cansados de que en cada campaña electoral. les palmeen la espalda prometiéndoles que todo cambiará si dan su voto a partido. De hecho, el abstencionismo en las elecciones ha ido en aumento a pesar de las inversiones multimillonarias que hacen las agrupaciones políticas para captar votantes.
Aún somos el ejemplo democrático de la región, prueba de ello es que hemos sido testigos en los últimos días de una intensa negociación entre la guerrilla salvadoreña y el Gobierno, tratando de solventar los inmensos problemas sociales y políticos de ese país, sustentados en una historia de injusticia.
Pero mientras nuestro Gobierno atendía a los representantes de ambos bandos, varias comunidades del país entraron en efervescencia al ver que sus demandas, oídas con atención en la campaña electoral, no encuentran respuesta ahora, cuando las promesas se confrontan con una realidad que es cada vez más difícil de sobrellevar y donde, al parecer, pagan los de siempre.
Luis Cmo.
Solís Rivera Exjefe de Gabinete 1986 1990 No es fácil escribir un artículo sobre temas relativos a la mujer. Los hombres de mi generación, incluso quienes nos suponemos menos prejuiciados que otros de las precedentes, terminamos, casi siempre para mal, poniéndonos en evidencia cuando sin percatarnos, salimos con un domingo siete.
Nuestras mujeres El subconsciente nos traiciona y afloran, sin querer queriendo, los usuales chovinismos fruto de una educación sexista que nos prepara, en cuestiones de género, para vivir en una sociedad en la que el macho ha de dominar para cumplir con un supuesto designio natural de superioridad.
Me atrevo a hacerlo sin embargo por tres motivos: en primer lugar porque soy padre, militarmente orgulloso, de tres hijas a quienes quiero ciudadanas de rompe y razga en la sociedad que les tocará heredar de sus mayores. Nada me gustaría menos que saber que mis hijas quedarán perpetuamente sometidas a un sistema en donde mandan los pantalones y no el cerebro. En segundo lugar, porque siento que tengo un compromiso, al menos moral, con un grupo extraordinario de mujeres costarricenses cuyo aporte en la vida política, económica y social de este país es tan elocuente, que pocos hablan de ello. En tercer lugar, porque pienso que Costa Rica ya tiene suficiente madurez institucional (y quiero suponer también, intelectual) como para dejar de regatearle a las mujeres el lugar que por derecho propio y no por graciosa concesión de los hombres, han de tener en todos los ámbitos de nuestra colectividad.
He tenido la suerte de trabajar a lo largo de los años, con un gran número de mujeres que han sido en algunos casos, mis jefes. Si bien es cierto la mayoría de ellas son profesionales altamente capacitadas, y por lo tanto forman parte de una élite de este país formada al calor de la revolución medioclasista de los años cincuenta, lo que más impresiona de este grupo, independientemente de su extracción social, es el indudable liderazgo que ejercen en las más diversas actividades del quehacer nacional. Tal autoridad no es manifestación de la necesidad paranoica de autoafirmarse en un mundo misógino y hostil, sino fruto de realizaciones concretas con las que han demostrado estar entre los dejc. es.
En las organizaciones financieras, en las fundaciones, en el ámbito gerencial y del comercio exterior, en los medios de comunicación colectiva, en los centros de investigación, en los puestos de dirigencia de los partidos políticos, en la Asamblea Legislativa, en el Gabinete, en la Banca Privada, en el Poder Judicial y como técnicos y asesores, Costa Rica tiene un grupo numeroso de mujeres que brillan con luz propia e intensa.
Como todos sabemos a quienes me refiero, debemos los hombres al menos hacer acto de contricción y reconocer, que si más de ellas hubiera, mejor andaría el país y de manera más adecuada se desarrollarian nuestras instituciones democráticas.
Por eso es que el concepto de Igualdad Real es una gran cosa, aunque lo hayan desnaturalizado en el Congreso al desfigurar en buena parte los postulados originales propuestos por sus inspiradoras. Ello hizo que en la práctica la Ley dejara de ser atrio hacia un futuro de mayor equidad ciudadana, y se convirtiera en techo que algunos esperan nunca las mujeres superen. Sin embargo y a pesar de las conciencias atormentadas por los complejos de culpa, lo cierto es que deberíamos todos exigir que se cumpla la menos con el límite mínimo que la Ley estipula y que, más aún los partidos políticos, especialmente el mío, que es el que históricamente ha defendido con más suceso esta tesis, asuman este reto decididamente y sin titubeos.
Rindale Costa Rica el mejor homenaje a las madres este mes de agosto haciendo de la mujer no un símbolo de la virtud humana, sino una compañera enyuntada al hombre en un proyecto histórico común. Déjesela crear, crecer, decidir y mandar, y este país será sin duda, un lugar mejor donde vivir.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    GermanyGuerrillaURSSWorking ClassWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.