Guardar

LA REPUBLICA. Lunes 19 de noviembre de 1990 13 PERSPECTIVAS ACTUALIDAD Una escuela para la Geología Centroamericana Dr. Rolando Castillo Geólogo Geoquímico, PhD, Imperial College of Science and Technology, Universidad de Londres. Ex presidente, Colegio de Geólogos de Costa Rica.
Con ocasión del veinte aniversario de la Escuela Centroamericana de Geologia (ECG) de la Universidad de Costa Rica (UCR. que al mismo tiempo cumple también este año sus cincuenta años de existencia, vienen a mi mente algunos recuerdos que se remontan a sus orígenes.
En realidad la ECG inició actividades académicas en marzo de 1969 como escuela anexa a la Facultad de Agronomía y un año después como unidad regional al haberse aprobado así en el seno de la Confederación Superior Universitaria Centroamericana (CSUCA. Este importante hito en la historia académica universitaria de Costa Rica no es sino la síntesis de la labor pionera que en el campo de las Ciencias Geológicas realizó el Dr. César Dondoli Burgazzi durante el segundo tercio de este siglo, junto con un grupo de entusiastas ingenieros agrónomos que lo acompañamos.
La historia del establecimiento y regionalización de la Escuela de Geología de la UCR, no es sino la labor paciente y tesonera del Dr.
Dondoli, que llevó sus instancias no solamente ante nuestras autoridades universitarias, sino que presentó sus ponencias ante los primeros foros centroamericanos de geología, como lo fue la Primera Reunión de Geólogos de América Central, celebrada en 1965 en Costa Rica y en la Segunda Reunión celebrada en Guatemala, en 1967, en donde el plenario ratificó la regionalización con sede en la Universidad de Costa Rica.
Al iniciar labores la Escuela de Geología en 1969, correspondió en ese entonces al que esto escribe, impartir con gran honor la primera lección del curso de Geografía Física y con ello la apertura de la carrera de Geología. Fungía en ese tiempo como Rector el Lic.
Carlos Monge Alfaro, de grata memoria, como Decano de la Facultad de Agronomía el Ing. Alvaro Cordero Rojas, también gran impulsor de la escuela e iniciándose como Director el Dr. Dondoli.
Remontándonos al pasado, la ECG hunde sus raíces en el Centro Nacional de Agricultura, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, pues desde 1934 éste albergó la Sección de Geología y Mineralogia, primero bajo la dirección del geólogo suizo Pablo Schaulfelberger, luego el Prof. Alfonso Segura Paguaga y posteriormente del Dr.
César Dondoli.
Desde la década del 40, varios candidatos a obtener el título de ingeniero agrónomo se interesaron en la geologia e hicieron tesis de grado en varios temas geológicos, desde levantamientos geológicos, geoagronómicos y pedológicos hasta de la exploración petrolera en nuestro país. De este grupo recuerdo a los ingenieros: Gabriel Dengo Obregón, Gil Chaverri Rodríguez, Helberth Nanne Michaud, Rodolfo Madrigal Gómez, Manuel Brenes, Alvaro Suárez Montero, Enrique Malavassi Vargas, Mario Fernández Castro, Felipe Sandoval Molina, Víctor Salazar Abarca, Moisés Soto Ballestero, Oscar Chacón, Jorge Benavides, Olman Sánchez Bonilla y el que esto escribe.
Algunos trabajaron en la sede original de la Sección de Geologia y Mineralogía del antiguo centro y otros, desde mediados de la década 50, lo hicimos desde el en ese entonces denominado Departamento de Geología, Minas y Petróleo, que brindaba servicio tanto a la UCR, principalmente a las carreras de Agronomia e Ingeniería Civil, como al Gobierno en cuanto al cumplimiento de lo estipulado en el Código de Minería, vigente desde 1953, y a las labores de supervisión de la exploración petrolera que en aquel entonces se desarrollaba en el país. El departamento estuvo situado en una parte del recién construido edificio de Ingeniería Civil, dentro del incipiente campus universitario Rodrigo Facio. desde donde a finales de la década del 50 nos trasladamos al edificio, que recién construido en aquel entonces, hoy alberga la ECG. Por aquellos días tutelaba la UCR el Lic. Rodrigo Facio y la Facultad de Agronomía, el Ing. Fabio Baudrit, ambos de grata memoria.
La mayor parte, esto sino todos, los que nos dedicamos a labores profesionales y académicas en las instituciones del Estado, estamos hoy retirados después de laborar por más de treinta años, aunque todavía un buen contingente de nosotros desarrollamos tanto labores geológicas como agronómicas en empresas propias o de servicio a la actividad privada.
El fruto del esfuerzo del Dr. Dondoli se refleja no solamente en su propia labor profesional y de sus seguidores originales, sino también en los 163 bachilleres y 76 licenciados en Geología, que a mediados de este año, había graduado la ECG, entre nacionales y centroamericanos, y en gran parte de los aproximadamente 200 geólogos que conforman el Colegio de Geólogos de Costa Rica.
Ayer el reto para el Dr. Dondoli fue nacional con perspectivas al área centroamericana, hoy el desafío es para la ECG, que debe afrontar la realidad impostergable del desarrollo socio económico, científico y técnico de la región. Una eventual distensión sociopolítica en la América Central a mediano plazo y la necesidad ineludible de desarrollar los recursos naturales de la región, me hacen prever una época futura de buenas oportunidades para los científicos y los técnicos, que los geólogos deberán aprovechar con previsión Por consiguiente, deberán adentrarse en un programa agresivo y práctico de estudios de postgrado en diversas especialidades de las Ciencias Geológicas, dirigido a geólogos, ingenieros y otros profesionales interesados en la temática, pues buena parte del éxito de cualquier plan de desarrollo descansa en el recurso humano local, conocedor de la problemática y de las soluciones.
Coincidiendo con el veinte aniversario, se celebrará del 19 al 23 de noviembre del presente año, el Séptimo Congreso Geológico de América Central, como en las dos últimas reuniones de geólogos se les ha llamado a estos foros regionales, lo cual será momento propicio para reconocer la labor de la ECG y reflexionar sobre su papel futuro; por consiguiente, le corresponde hoy a la ECG jugar el papel que la historia contemporánea le demanda y hacer honor a los retos que enfrentamos en el pasado. El éxito de su gestión en los años por venir dependera de la reflexión, del sentido práctico y del esfuerzo de cada uno de los profesores y funcionarios de la ECG.
De mi parte e interpretando desde luego el sentir de todos los que en algún momento transitamos por aulas, laboratorios y corredores, les enviamos a profesores y administrativos, nuestra más cordial felicitación en el veinte aniversario de la regionalización de nuestra querida escuela ACTUALIDAD Noviembre: El limbo Mariana Lev Coordinadora de Perspectivas.
Con los últimos aguaceros de un invierno amorfo, con sus acaso para pagar los nuevos impuestos que, como regalo de vientos navideños, noviembre es una especie de limbo, donde Navidad, nos dará el Gobierno con su paquete de nuevas todos, queramos o no, nos disponemos a sacar cuentas sobre el cargas tributarias.
año que, ante nuestra mirada atónita, agoniza. qué año! como tres reyes magos que inician su camino a Belén, el FMI, el Banco Mundial y el BID presionan para que Costa Si nos remontamos a noviembre pasado, recordamos un Rica se sujete a las disposiciones económicas que permitirán ánimo colectivo pre electoral y aguinaldero. donde la pobla nuevos préstamos, nuevas deudas, nuevos pagos.
ción de este país, que orgulloso se sentía en vías de desarro Pero noviembre no es un mes milagroso, como el que le llo, despegue, etcétera, sacaba cuentas de quién sería el sigue, con sus coronas, árboles, colachos y regalos.
Presidente y cómo se gastaría cada cual la platilla extra.
No. Es un mes duro y realista, con su enfrentamiento al Otros aires soplan un año después, cuando el pueblo balance que, inevitablemente, todos hacemos del año que se costarricense termina de aceptar, si esto es posible, que al desarrollo supuesto debe anteponérsele un SUB, con mayús Por eso, tal vez valgan algunas interrogantes, para cula, y que no siempre los despegues involucran el cielo. sumarlas a las preguntas típicas que nos haremos en estos Con el corazón hecho un puño, miles de empleados días como la de el año que viene será peor que este.
públicos se preguntan si son parte de los 000 elegidos para Aquí dejo algunas, aunque, para muchas no tengo resla movilidad laboral.
puesta.
Otros 300. 000 costarricenses, que tienen ocupaciones ¿Qué clase de país queremos ser realmente?
informales, sacan cuentas de qué podrán hacer para terminar ¿Sabremos diferenciar la dependencia económica de la el año sin pasar miseria.
ideológica?
Los aguinaldos, para la inmensa mayoría, servirán si ¿Debemos variar nuestra definición de República independiente para no engañarnos más. Si comeremos frijoles chinos, tendremos yenes japoneses y políticas de los Estados Unidos, no es iluso creernos soberanos. a quién, realmente, le importan los pobres de este país, fuera de la campaña electoral. Hará falta tantos precandidatos. Dónde hay un verdadero líder?
Si la situación económica mejorará en abril, como dice e!
Gobierno ¿qué haremos hasta entonces para no volvernos locos. Cuántas familias comerán tamales esta navidad. Tendrán sus hijos algún regalo. qué haremos con nuestro empedernido egoísmo. No sería mejor cambiar los saludos de feliz navidad. y sobre todo próspero año nuevo por algo más realista. Cuánto de su aguinaldo donará usted a alguna causa noble como la Cruz Roja, el Millón de Amigos, la Lucha contra el Cáncer Infantil. dónde, donde se perdió nuestro espíritu solidario?
va.
ACTUALIDAD Iniciativa Bush Bush y FMI Rodrigo Carazo Odio.
Expresidente de la República.
El señor Candessus calificó de apropiada la Iniciativa del FMI han acabado con la producción y para muchos grupos para las Américas. Al leer sus declaraciones, y de manera sociales han sido el punto final a la esperanza.
irremediable, tuvimos que pensar que ahora muchos le darán Cuando el que impone políticas y cartas de intención dice importancia a la Iniciativa Bush. el que manda ha opinado.
liberaria de la cruda dependencia del FMI. Ojalá que lo que que apoya algo, debemos tener cuidado. Ojalá que los países el FMI dice que el Plan Bush es interesante y que puede ser piense el señor Candessus sea en la posibilidad de librarse de no hagan fila para negociar uno por uno como les ha exigido la base del desarrollo de América Latina.
la orden recibida de los dueños del FMI de poner a todos el FMI, sino que se piense en la necesidad de coordinar con Dagusto comprobar que el FMI reconoce que tal desarrollo nuestros países a decir uncle y sienta el deseo de que su no puede venir a nuestros países con sus planes y sin una otros países de la región a efecto de que se pueda negociar puesto como mandamás en el FMI sirva para ayudar y no acción integracionista decidida. Yo pienso que las políticas inteligentemente. Pienso que una negociación inteligente nos como ahora a someter a los pobres del Planeta.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.